Ir al contenido principal

Entradas

1919 CALENDARIO NACIONAL Gobello

José Gobello El 26 de septiembre de 1919 nace José Gobello, escritor, poeta y ensayista especializado en lunfardo y tango El 26 de septiembre de 1919 nació José Gobello en Martínez, Buenos Aires. Fue un escritor, poeta y ensayista especializado en lunfardo y tango. Fundador de la Academia Porteña del Lunfardo en 1962, presidió la institución desde 1995 hasta su muerte en el 2013. Adhirió al peronismo, fue diputado nacional entre 1952 y 1955, y tras el golpe de 1955 estuvo preso dos años, período en que escribió Historias con ladrones. Dedicó su carrera al periodismo y la investigación del habla popular porteña, publicando obras como Lunfardía, Diccionario lunfardo y Breve historia crítica del tango. Murió el 28 de octubre de 2013 en Ramos Mejía. Nacido en una familia humilde de inmigrantes italianos, creció en Martínez, provincia de Buenos Aires. Completó sus estudios secundarios como adulto, debido a las limitaciones económicas de su infancia. Desde joven mostró interés por la escritu...

1988 ALMANAQUE MUNDIAL Boivin

Jean-Marc Boivin El 26 de septiembre de 1988, Jean-Marc Boivin, desciende en parapente desde el Monte Everest, a 8.848 metros El 26 de septiembre de 1988, Jean-Marc Boivin, alpinista francés, realizó el primer descenso en parapente desde el Monte Everest, a 8.848 metros. Tras escalar la montaña por la arista sureste sin oxígeno, lanzó su parapente desde un punto cercano a la cima, aterrizando en el Campo II a 5.900 metros en 11 minutos. Logró tres récords: el primer descenso en parapente, el vuelo en parapente más alto y el descenso más rápido de la montaña. Nacido en Dijon en 1951, Boivin destacó como pionero en deportes extremos, con récords en ala delta, esquí extremo y espeleología. Murió en 1990 tras un salto BASE en Venezuela. Nacido el 6 de abril de 1951 en Dijon, Francia, Boivin mostró interés temprano por la montaña. Estudió en Dijon, Belfort y Tournus, obteniendo un bachillerato técnico en 1971. Entre 1972 y 1973, estudió mecánica en Sens y trabajó en una fábrica de Peugeot. ...

TELEVISIÓN Ese tipo

Cortando una pollerita Convirtió la pantalla en cloaca, disfrazó la vulgaridad de humor y formó generaciones enteras a puro chiste grueso y humillación televisiva Llegó a tener un programa de televisión en el que pervertía la mente de millones de argentinos, noche tras noche, sin dar cuartel ni pedir tregua. Desde un escenario fabricado como circo grotesco, convirtió la televisión en un festival de chabacanería y exhibicionismo. En ese burdel a cielo abierto, el límite entre la broma y la humillación desaparecía frente a las cámaras. Mostraba mujeres hermosas disfrazadas de estrellas, expuestas con telas mínimas que apenas cubrían lo indispensable. El ritual de cortar la pollerita, tijera en mano, se volvió uno de los momentos más esperados del programa: la tela volaba por el aire como un trofeo de la ordinariez, mientras el público aullaba de felicidad. Años después diría que eso hoy le da “vergüenza”, pero lo sostuvo durante temporadas enteras, amasando rating y dinero. Con palabras,...

1869 CALENDARIO NACIONAL Civil

El Código Civil Argentino El 25 de septiembre de 1869 se sanciona el Código Civil, marcando la unificación jurídica del país El 25 de septiembre de 1869 se sancionó el Código Civil argentino, un hito que marcó la unificación jurídica del país. Redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, recopiló normas de derecho civil, comercial y procesal, basándose en fuentes romanas, españolas, francesas y en códigos de otros países. Entró en vigor el 1 de enero de 1871 y reguló aspectos como personas, bienes, contratos, sucesiones y obligaciones. Con 4.058 artículos, organizados en cuatro libros, sentó las bases del derecho privado. Influyó en legislaciones de América Latina y permaneció vigente, con reformas, hasta el 2015. En 1864 se encargó a Dalmacio Vélez Sarsfield la redacción del Código Civil. Abogado, jurista y político, trabajó en solitario durante cinco años. Inspirado por el Código Napoleón de Francia, el Código Civil español de 1851 y los trabajos de juristas como Aubry, Rau y Zachariae, a...

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Alonso

Fernando Alonso El 25 de septiembre del 2005, Fernando Alonso se convierte en el campeón mundial de Fórmula 1 más joven de la historia El 25 de septiembre del 2005, Fernando Alonso se convirtió en el campeón mundial de Fórmula 1 más joven de la historia, con 24 años y 58 días, al finalizar tercero en el Gran Premio de Brasil. Conduciendo para Renault, aseguró el título con dos carreras por delante, superando a Kimi Räikkönen. La temporada destacó por su consistencia, con siete victorias y 15 podios en 19 carreras. Fue el primer español en ganar el campeonato, rompiendo el dominio de Michael Schumacher y Ferrari. El equipo Renault también logró el título de constructores. Nacido el 29 de julio de 1981 en Oviedo, Asturias, Alonso comenzó en el karting a los tres años. Ganó tres campeonatos consecutivos en España entre 1994 y 1997, y el título mundial de karting en 1996. En 1999, se coronó en la Euro Open by Nissan, y en 2000 quedó cuarto en la Fórmula 3000. Su debut en Fórmula 1 llegó en...

PANTALLAS Cuidado, policías con perros

Comederos de los perros Las casillas de vigilancia de la Costanera están plagadas de perros bravos: tenga cuidado si no quiere sufrir un accidente Desde la punta de la costanera nueva, cuando dobla para el lado de San Esteban, hasta el natatorio hay al menos cinco casillas de vigilancia, sin contar los edificios de las subcomisarías. Las tres primeras, viniendo de allá, crían jaurías de perros bravos, generando peligro, sobre todo a los incautos ciclistas que se aventuran por esos lugares. A la mañana, no tan tempranito, sólo si los perros hacen mucho bochinche, recién lanzan un silbido llamándolos; pero, si su sueño llega a ser muy pesado, vea usted cómo pasará por ahí. (Si observa bien la imagen, verá que tienen varios comederos para alimentar los animales). Como se sabe, en esta importante vía de comunicación los cables de electricidad eran subterráneos. Pero, justo después de que se instalaron las casillas de vigilancia, los ladrones se los robaron, lo que provocó que la municipali...

1874 CALENDARIO NACIONAL Ivanovski

Teófilo Ivanovski El 24 de septiembre de 1874, Teófilo Ivanovski, general argentino, muere en Villa Mercedes, San Luis, en un enfrentamiento El 24 de septiembre de 1874, Teófilo Ivanovski, general del Ejército Argentino, murió en Villa Mercedes, San Luis, durante un enfrentamiento en la revolución mitrista. Nacido en 1827 en Posnania, entonces parte del Reino de Prusia, desertó del ejército prusiano en 1848 para unirse a la Revuelta de la Gran Polonia. Adoptó el apellido de su madre polaca, Iwanowsky, y tras la derrota, se enlistó en el ejército brasileño como Enrique Reich en 1851. Llegó a la Argentina, participó en la batalla de Caseros en 1852, luchó en la Guerra de la Triple Alianza y reorganizó fortines en Córdoba. En 1873, fue ascendido a general tras sofocar una revuelta en Mendoza. Murió resistiendo un arresto ordenado por el general Arredondo. Había nació en 1827 en Posnania, según Estanislao Pyzik, presidente de la Unión de los Polacos en Argentina en 1944, bajo el nombre de ...

2015 ALMANAQUE MUNDIAL Estampida

Imágenes desoladoras de Arabia Saudita El 24 de septiembre de 2015, una estampida cerca de La Meca, en la peregrinación del Hajj, deja 769 muertos y unos 934 heridos El 24 de septiembre de 2015, una estampida en Mina, cerca de La Meca, Arabia Saudita, durante la peregrinación del Hajj, dejó 769 muertos y unos 934 heridos, según cifras oficiales saudíes, aunque informes de medios árabes como Al Jazeera elevaron la cifra a más de 2.000. Ocurrió en la intersección de las calles 204 y 223, camino al Puente Jamarat, cuando millones de peregrinos realizaban el ritual de la lapidación del diablo. Marcada por el caos y altas temperaturas, la tragedia se convirtió en el desastre más mortífero en la historia del Hajj, afectando a peregrinos de diversas nacionalidades, con Irán, Malí y Nigeria entre los más impactados. Se desarrollaba el tercer día del Hajj, una de las mayores concentraciones religiosas del mundo, con cerca de dos millones de musulmanes participando en los rituales. La estampida ...

VETERINARIO Mascotas sí, niños no

El modelo de familia andaluz Los dueños de perros y gatos tendrán descuentos fiscales, pero la población disminuye y la natalidad no recibe nuevos incentivos El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, anunció ayer, durante el Foro Andalucía Investors en Sevilla, un nuevo paquete fiscal para el 2026 con una deducción pionera en España: hasta el 30 por ciento de los gastos veterinarios, con un máximo de 100 euros anuales, para propietarios de mascotas. La medida, que beneficia a unos 182.000 andaluces y costará 12 millones de euros al año, busca reconocer a los animales de compañía como “miembros de la familia” y fomentar su adopción, especialmente en centros de acogida, donde la deducción se extiende tres años. Esta iniciativa, parte de la séptima rebaja fiscal del gobierno andaluz desde 2019, consolida a Andalucía como la segunda comunidad de régimen común con menor presión fiscal. El paquete, con un impacto de 55 millones de euros anuales, se suma a un ahorr...

ESCÁNDALO El cura y el follazo (con vídeo explicativo)

Josete en el bar y en misa Las grabaciones del sacerdote José Castro Cea, Josete, provocan cuestionamientos al arzobispo de Madrid Madrid, España, 23 de septiembre del 2025. El escándalo que rodea al sacerdote José Castro Cea, conocido como "Josete", párroco en Madrid, estalló hace unos meses cuando un vídeo lo mostró en un contexto que chocaba frontalmente con su rol eclesial. En esas imágenes, grabadas para redes sociales en un teatro, apareció al lado de su pareja homosexual, admitiendo abiertamente una relación de tres años y contando que se conocieron en una orgía sexual. Ese material, que circuló entre clérigos y luego se hizo público, desató un torbellino de críticas en la Iglesia Católica española, cuestionando la coherencia moral de sus líderes y la aplicación de normas sobre el celibato y la conducta sacerdotal. Josete, de unos cincuenta años, ha sido una figura visible en la diócesis madrileña durante décadas, con un perfil progresista que lo llevó a codearse con a...

POSTAL Los pelos del celular

Pelea de mujeres Una mirada sobre cómo los enfrentamientos de mujeres pasaron de lo marginal a lo cotidiano, y de la calle al espectáculo grabado De vez en cuando la prensa informa, con lujo de detalles, cómo las mujeres se agarran a las patadas a la salida de boliches, en la puerta de las escuelas o en cualquier parte. Antes se solía creer que esos altercados se daban en las clases más analfabetas de la sociedad, entre pobres chicas que no habían tenido oportunidad de tomar libros para elevarse espiritualmente o cuyas madres eran pobres rameras, dejadas de lado por la suerte. Hoy se han generalizado las escenas de pugilato, lucha libre o karate entre chicas que se supone medianamente educadas, a menudo cerca del colegio al que concurren. Lo que más llama la atención es que muchos hombres, en vez de interponerse entre las luchadoras, se quedan en la orilla filmando las acciones con total tranquilidad. El hecho de sacar el celular justo cuando dos mujeres se están empezando a agarrar de...

1955 CALENDARIO NACIONAL Presidente

Eduardo Lonardi El 23 de septiembre de 1955, Eduardo Lonardi asume como presidente provisional, tras el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón El 23 de septiembre de 1955, Eduardo Ernesto Lonardi Doucet, asumió como presidente provisional argentino, tras el golpe de Estado que derrocó a Juan Domingo Perón. Líder de la autodenominada Revolución Libertadora, este general católico y nacionalista encabezó un gobierno interino con el objetivo de restablecer el orden institucional. Nacido en 1896 en Buenos Aires, su formación militar y su experiencia en el ejército moldearon su trayectoria. Su breve mandato, marcado por tensiones internas y la proscripción del peronismo, duró apenas dos meses. Durante este período, buscó pacificar el país, derogó medidas peronistas y enfrentó desafíos políticos que definieron su gestión. Nació el 15 de septiembre de 1896 en Buenos Aires, hijo de un comerciante italiano y una madre argentina. Creció en un ambiente de clase media, influido por los va...

1958 ALMANAQUE MUNDIAL Alcedo (con vídeo)

Tito Alcedo El 23 de septiembre de 1958 nace Tito Alcedo, en Cádiz, España, guitarrista cuya maestría en el flamenco y la fusión musical lo convierten en un referente internacional El 23 de septiembre de 1958 nació José Antonio Alcedo, más conocido como Tito Alcedo, en Cádiz, España. Es un guitarrista cuya maestría en el flamenco y la fusión musical lo convirtió en un referente internacional. Criado en Sanlúcar de Barrameda, desarrolló desde niño una pasión por la guitarra, influido por el entorno flamenco de su tierra. Estudió en el Conservatorio de Cádiz y se perfeccionó con maestros como Manolo Sanlúcar. Su carrera incluye colaboraciones con artistas como Paco de Lucía y giras por Europa, América y Asia. Reconocido por discos como Siroco y Al son de la mar, ha elevado el flamenco a nuevas alturas. Nació en el barrio de La Algaida, en Sanlúcar de Barrameda, en una familia humilde. Desde pequeño, mostró fascinación por los sonidos del flamenco que resonaban en las calles. A los siete ...

DERECHO Tras el reconocimiento Palestina exige una indemnización

Mahmoud Abbas Mahmoud Abbas pedirá 2 billones de libras esterlinas a Reino Unido como compensación por los daños causados durante el Mandato Británico Luego de que el Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieran formalmente a Palestina como Estado soberano en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, intensificó la demanda de reparaciones históricas al Reino Unido. El pedido es de unos 2 billones de libras esterlinas, equivalente al tamaño de la economía británica, como compensación por los daños causados durante el Mandato Británico de Palestina (entre 1917 y 1948). Abbas fundamenta su reclamo en el derecho internacional, citando la desposesión de tierras palestinas, facilitada por decisiones como la Declaración Balfour de 1917, que apoyó la creación de un hogar nacional judío. La exigencia, respaldada por un informe de 400 páginas del grupo de campaña "Britain Owes Palestine", incluye una...