![]() |
Imágenes desoladoras de Arabia Saudita |
El 24 de septiembre de 2015, una estampida cerca de La Meca, en la peregrinación del Hajj, deja 769 muertos y unos 934 heridos
El 24 de septiembre de 2015, una estampida en Mina, cerca de La Meca, Arabia Saudita, durante la peregrinación del Hajj, dejó 769 muertos y unos 934 heridos, según cifras oficiales saudíes, aunque informes de medios árabes como Al Jazeera elevaron la cifra a más de 2.000. Ocurrió en la intersección de las calles 204 y 223, camino al Puente Jamarat, cuando millones de peregrinos realizaban el ritual de la lapidación del diablo. Marcada por el caos y altas temperaturas, la tragedia se convirtió en el desastre más mortífero en la historia del Hajj, afectando a peregrinos de diversas nacionalidades, con Irán, Malí y Nigeria entre los más impactados.Se desarrollaba el tercer día del Hajj, una de las mayores concentraciones religiosas del mundo, con cerca de dos millones de musulmanes participando en los rituales. La estampida tuvo lugar a las 9 de la mañana, en un momento de gran afluencia hacia el Puente Jamarat. Según Al Arabiya, el incidente comenzó cuando dos grandes grupos de peregrinos, moviéndose en direcciones opuestas, convergieron en la misma intersección, generando una aglomeración incontrolable.Informes de Al Jazeera indicaron que las altas temperaturas, cercanas a los 46 grados centígrados, y el cansancio de los peregrinos agravaron la situación. Una periodista de la cadena catarí, testigo del acontecimiento, describió cómo un grupo tropezó con personas sentadas en el suelo, desencadenando el caos. Las primeras filas no pudieron detenerse, y muchos fueron aplastados o asfixiados en la multitud.
Las autoridades saudíes, citadas por Saudi Gazette, informaron que los equipos de rescate trabajaron rápidamente para separar a la multitud y evacuar a los heridos. Se desplegaron ambulancias y personal médico hacia hospitales en La Meca, como el Al-Nour Specialist Hospital, donde se realizaron pruebas de ADN para identificar a las víctimas. Cerca de 1.250 cuerpos no pudieron ser identificados inicialmente, según el Ministerio de Salud saudí.
Entre las nacionalidades más afectadas, Irán informó de unos 465 muertos, según la agencia de noticias iraní ISNA. Malí y Nigeria también sufrieron pérdidas significativas, con decenas de víctimas cada uno. La tragedia golpeó especialmente a comunidades musulmanas de África y Asia, que representaban una gran proporción de los peregrinos.
El Ministerio del Interior saudí, a través de su vocero Mansour al-Turki, anunció que se inició una investigación para determinar las causas del hacinamiento. Según Al Arabiya, las autoridades negaron responsabilidad, atribuyendo el incidente a la falta de disciplina de algunos peregrinos. Sin embargo, no se especificó si hubo fallos en la organización.
La estampida ocurrió en un contexto de alta sensibilidad, luego de otro incidente en La Meca el 11 de septiembre, cuando una grúa colapsó en la Gran Mezquita, matando a 111 personas. Según Al Jazeera, ambos acontecimientos pusieron en tela de juicio las medidas de seguridad saudíes durante el Hajj, un pilar fundamental del islam.
El rey Salman ordenó una revisión inmediata de los protocolos de organización, según informó Saudi Gazette. Se buscaba mejorar la gestión del movimiento de peregrinos para evitar futuras tragedias. La comunidad internacional expresó condolencias, con líderes musulmanes pidiendo mayor cooperación en la administración del Hajj.
Medios árabes como Al Arabiya destacaron la magnitud del desastre, comparándolo con la estampida de 1990, que dejó 1.426 muertos. La tragedia del 2015 marcó un precedente por su escala y el impacto en la comunidad musulmana global. Los esfuerzos de rescate continuaron durante días, con hospitales atendiendo a cientos de heridos.
Se completó el análisis de ADN de las víctimas no identificadas, según el Ministerio de Salud saudí, citado por Al Jazeera. La identificación permitió a las familias repatriar los cuerpos, aunque países como Irán exigieron investigaciones independientes, según ISNA.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario