Ir al contenido principal

2015 ALMANAQUE MUNDIAL Estampida

Imágenes desoladoras de Arabia Saudita

El 24 de septiembre de 2015, una estampida cerca de La Meca, en la peregrinación del Hajj, deja 769 muertos y unos 934 heridos

El 24 de septiembre de 2015, una estampida en Mina, cerca de La Meca, Arabia Saudita, durante la peregrinación del Hajj, dejó 769 muertos y unos 934 heridos, según cifras oficiales saudíes, aunque informes de medios árabes como Al Jazeera elevaron la cifra a más de 2.000. Ocurrió en la intersección de las calles 204 y 223, camino al Puente Jamarat, cuando millones de peregrinos realizaban el ritual de la lapidación del diablo. Marcada por el caos y altas temperaturas, la tragedia se convirtió en el desastre más mortífero en la historia del Hajj, afectando a peregrinos de diversas nacionalidades, con Irán, Malí y Nigeria entre los más impactados.
Se desarrollaba el tercer día del Hajj, una de las mayores concentraciones religiosas del mundo, con cerca de dos millones de musulmanes participando en los rituales. La estampida tuvo lugar a las 9 de la mañana, en un momento de gran afluencia hacia el Puente Jamarat. Según Al Arabiya, el incidente comenzó cuando dos grandes grupos de peregrinos, moviéndose en direcciones opuestas, convergieron en la misma intersección, generando una aglomeración incontrolable.
Informes de Al Jazeera indicaron que las altas temperaturas, cercanas a los 46 grados centígrados, y el cansancio de los peregrinos agravaron la situación. Una periodista de la cadena catarí, testigo del acontecimiento, describió cómo un grupo tropezó con personas sentadas en el suelo, desencadenando el caos. Las primeras filas no pudieron detenerse, y muchos fueron aplastados o asfixiados en la multitud.
Las autoridades saudíes, citadas por Saudi Gazette, informaron que los equipos de rescate trabajaron rápidamente para separar a la multitud y evacuar a los heridos. Se desplegaron ambulancias y personal médico hacia hospitales en La Meca, como el Al-Nour Specialist Hospital, donde se realizaron pruebas de ADN para identificar a las víctimas. Cerca de 1.250 cuerpos no pudieron ser identificados inicialmente, según el Ministerio de Salud saudí.
Entre las nacionalidades más afectadas, Irán informó de unos 465 muertos, según la agencia de noticias iraní ISNA. Malí y Nigeria también sufrieron pérdidas significativas, con decenas de víctimas cada uno. La tragedia golpeó especialmente a comunidades musulmanas de África y Asia, que representaban una gran proporción de los peregrinos.
El Ministerio del Interior saudí, a través de su vocero Mansour al-Turki, anunció que se inició una investigación para determinar las causas del hacinamiento. Según Al Arabiya, las autoridades negaron responsabilidad, atribuyendo el incidente a la falta de disciplina de algunos peregrinos. Sin embargo, no se especificó si hubo fallos en la organización.
La estampida ocurrió en un contexto de alta sensibilidad, luego de otro incidente en La Meca el 11 de septiembre, cuando una grúa colapsó en la Gran Mezquita, matando a 111 personas. Según Al Jazeera, ambos acontecimientos pusieron en tela de juicio las medidas de seguridad saudíes durante el Hajj, un pilar fundamental del islam.
El rey Salman ordenó una revisión inmediata de los protocolos de organización, según informó Saudi Gazette. Se buscaba mejorar la gestión del movimiento de peregrinos para evitar futuras tragedias. La comunidad internacional expresó condolencias, con líderes musulmanes pidiendo mayor cooperación en la administración del Hajj.
Medios árabes como Al Arabiya destacaron la magnitud del desastre, comparándolo con la estampida de 1990, que dejó 1.426 muertos. La tragedia del 2015 marcó un precedente por su escala y el impacto en la comunidad musulmana global. Los esfuerzos de rescate continuaron durante días, con hospitales atendiendo a cientos de heridos.
Se completó el análisis de ADN de las víctimas no identificadas, según el Ministerio de Salud saudí, citado por Al Jazeera. La identificación permitió a las familias repatriar los cuerpos, aunque países como Irán exigieron investigaciones independientes, según ISNA.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...