![]() |
El modelo de familia andaluz |
Los dueños de perros y gatos tendrán descuentos fiscales, pero la población disminuye y la natalidad no recibe nuevos incentivos
El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, anunció ayer, durante el Foro Andalucía Investors en Sevilla, un nuevo paquete fiscal para el 2026 con una deducción pionera en España: hasta el 30 por ciento de los gastos veterinarios, con un máximo de 100 euros anuales, para propietarios de mascotas. La medida, que beneficia a unos 182.000 andaluces y costará 12 millones de euros al año, busca reconocer a los animales de compañía como “miembros de la familia” y fomentar su adopción, especialmente en centros de acogida, donde la deducción se extiende tres años.Esta iniciativa, parte de la séptima rebaja fiscal del gobierno andaluz desde 2019, consolida a Andalucía como la segunda comunidad de régimen común con menor presión fiscal. El paquete, con un impacto de 55 millones de euros anuales, se suma a un ahorro acumulado de 1.000 millones para los contribuyentes. En una región con 2,4 millones de mascotas censadas (2 millones de perros y 327.000 gatos), la deducción abarca tanto a nuevos dueños como a quienes ya tienen animales, entre ellos perros de asistencia.Sin embargo, la medida ha generado debate por la ausencia de nuevas deducciones específicas para familias con hijos, en un contexto de tasa de natalidad negativa (6,8 nacimientos por 1.000 habitantes en 2024, una de las más bajas de España). Andalucía tiene 1.500.000 menores, y los costos de crianza superan con creces los de mantener una mascota, lo que hace que muchas familias perciban esta prioridad como desigual.
La deducción por mascotas es una estrategia política para captar la atención de un electorado amplio, dado que el 40 por ciento de los hogares andaluces tienen mascotas. La medida es de bajo costo presupuestario, pero su impacto en la prensa es alto, especialmente en un año preelectoral. Sin embargo, no abordar la baja natalidad con incentivos fiscales específicos podría agravar problemas demográficos a largo plazo, como el envejecimiento de la población.
Las deducciones por hijos, ya existentes a nivel estatal y autonómico (como por nacimiento o familias numerosas), no se han reforzado en este paquete. Esto contrasta con el énfasis en las mascotas, un sector emocionalmente relevante pero menos crítico para la sustentación demográfica. Las asociaciones de familias numerosas han señalado que los gastos en educación o sanidad infantil son más gravosos que los veterinarios.
Ignorar a las familias con hijos en un contexto de declive demográfico es una oportunidad perdida, según opinan los defensores de la familia. Una política equilibrada podría haber impuesto solamente incentivos a los niños por nacer, reconociendo la urgencia de apoyar la natalidad.
El gobierno andaluz sostiene que las rebajas fiscales generales benefician a todas las familias, pero esta justificación no mitiga la percepción de desequilibrio. Con las elecciones de 2026 en el horizonte, la medida es un guiño populista más que una solución estructural, pues los españoles abandonaron la crianza de niños y hoy se abocan sólo a defender a los animalitos.
Ramírez de Velasco®
Ni las autoridades, ni la gente se da cuenta de lo nociva, peligrosa y dañina que esta medida es para la estructura social de un país. Las consecuencias serán desastrosas.
ResponderEliminar