Ir al contenido principal

DÍA DE Los Beatles

Los Beatles

El 16 de enero es la fecha que los más fanáticos tienen como la oficial de la agrupación


El 16 de enero es el Día Internacional de Los Beatles. Los más fanáticos del grupoPo inglés creen que la fecha en que se inauguró el Cavern Club, en el que debutaron John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Starr, se debe considerar como el día oficial de la agrupación.
Otros consideran que su día es el 6 de julio, cual se conocieron Lennon y McCartney. Y el 10 de julio también porque en esa fecha1964 la banda regresó a Liverpool triunfante de su gira norteamericana, para rodar su película A Hard Day's Night.
Los Beatles surgieron en Inglaterra, lograron un gran auge en una época y en un momento de enorme turbulencia. Fue uno de los momentos más interesantes por la guerra y la paz que se jugaban en el mundo entero, dividido en dos bloques irreconciliables. El mundo todavía no se había recuperado del todo de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos se involucró en la guerra de Vietnam.
Los jóvenes ingleses comenzaron como grupo pop con un toque de rock and roll e invadieron el mundo hablando de igualdad, paz y como hacer un mundo mucho mejor para todos. Fueron percibidos como la encarnación de los ideales modernos de los tiempos que se vivían. Llevaron su influencia a las revoluciones socialistas que comenzaban en el mundo, al movimiento hippie y a la cultura psicodélica y marihuanera de la década del 60.
Como curiosidad se cuenta que querían comprar una isla para hacer el paraíso utópico en la Tierra, pero al final no lo hicieron. Como los rusos no los podían oir, guardaban su música en los escáneres de rayos X de ese tiempo y así los escuchaban.
George Harrison tuvo sexo por primera vez mientras el resto de sus compañeros espiaba. Toda la banda dormía en literas, en un solo dormitorio, pero Harrison se ingenió para tener relaciones debajo de las mantas. Cuando terminó el resto de la banda aplaudió para celebrar su logro.
Ninguna otra banda, grupo o conjunto ha tenido tan influencia sobre la música moderna como los Beatles, incluso en música que se diría que no tiene nada que ver con ellos, como el folklore o el tango argentinos. Todos están atravesados si no directamente en la música, en la estética de los nuevos músicos, en su manera de pararse frene al escenario, en sus declaraciones a la prensa.

Más evocaciones
Hoy es también el Día Mundial de la Nieve, aunque en Santiago del Estero suene a cuento y de la Croqueta. En Angola es el Día de la independencia en Benín de los mártires, en España es la fiesta de San Fulgencio, Patrono de la diócesis de Cartagena. En Estados Unidos es el Prohibition Remembrance Day, en Rusia es la fiesta de invierno, en el El Salvador se celebra la Firma de los Acuerdos de Paz y en el budismo recuerdan a Shinran, que fue un reformador budista.
Los católicos recuerdan a los santos Marcelo I, Danacto o Danax de Aulona, Melas de Rinocorurua, Honorato de Arlés, Jacobo de Tarantasia, Tiziano de Oderzo, Leobato de Sennevières, Triverio de Dombes, Furseo de Lagny, los santos mártires Berardo, Otón, Pedro, Acursio y Aiuto de Marrakech y los beatos José Vaz, José Antonio Tovini y Juana María Condesa Lluch.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...