Ir al contenido principal

SEGURO Firme un contrato con un futuro enemigo

Dicen que protegen la familia
y sus bienes, protegeriola

"Si usted se muere, antes de enterrarlo tienen que hacerle el certificado de defunción, que es una constancia, firmada por un médico”


El sistema de seguros se basa en una operación matemática simple, muchos ponen dinero previendo que algo les pase: les roben el auto, choquen a otro, se accidenten, se les incendie la cosecha, mueran, en fin. Hay una enorme cantidad de cosas que se pueden asegurar, hasta partes del cuerpo humano, como actrices que adquieren una póliza por sus piernas, sus glúteos, sus pechos, su boca.
El tipo que lo charla a uno para que asegure algo es un vendedor de papeles. Debe tener una labia fenomenal para convencerlo de que asegure su casa. Usted piensa que no le robarán o no se le incendiará, y es posible que así sea. El asunto es que hay una pequeña cantidad de gente que compra el seguro y si le sucede algo está salvado.
Eso cree, porque no es del todo cierto.
En casi todos los casos, cuando se produce el hecho desgraciado, las aseguradoras no quieren pagar. Hay que contratar un abogado, hacerles un juicio y si lo gana le pagarán. Oiga, ¿pero acaso la empresa no firmó un compromiso para que, producidos tales y cuáles hechos, debe ponerse? Y sí, tiene razón, pero marche preso.
Los seguros, en la mayor parte de los casos, son un asalto a mano armada, en banda, en poblado, a cara descubierta y con premeditación y alevosía. La empresa se comprometió a pagarle. Bueno, una vez comprobado que —Dios no lo permita— usted se murió, tiene que ir a la casa del beneficiario, tocarle la puerta y decirle: “Venimos a entregarle la plata que le prometimos al finado”.
Pero entregariola.
Si usted se muere, antes de enterrarlo tienen que hacerle el certificado de defunción, que es una constancia, firmada por un médico, de que usted efectivamente estiró la pata. Oiga, qué otra cosa se necesita para cobrar el seguro. Muestra su documento para que sepan que es el beneficiario y listo.
No va a suceder.
Lo primero que harán algunas compañías, es ofrecerle un pago al contado, con el cadáver todavía caliente del finado, pero de la mitad o menos de lo que le corresponde. Usted dirá: “Che, quiero cobrarla toda”. Entonces le responderán que sí le pagarán todo lo que le deben, pero para eso debe iniciar un juicio. Juegan a que los parientes gastaron una fortuna en el velorio, el cajón, el traslado, el cementerio y necesitan la plata. No sé nada de derecho, pero se me hace que, en ese caso, correspondería denunciarlos por estafa.
Así es casi siempre.
Debe haber casos dudosos, pongalé. Uno que se hizo el muerto para mandar a la señora a cobrar el seguro, otro que regaló el auto, pero denunció en la policía que se lo robaron. Pero uno es alguien decente, che, no va a andar en esos merequetengues de baja estofa. Además, usted se murió, todos vieron el cuerpo, siguieron el coche fúnebre hasta el cementerio, observaron cómo lloraba su señora, fueron testigos de que lo enterraron a dos metros bajo tierra, tenía más de 98 años. ¿Qué más pruebas quieren para estar seguros de que crepó?
Igual su señora tendrá que hacerles un juicio si quiere cobrarla toda. Pero, ¡espere!, eso no es todo. ¿No? No señor, falta un detallecito más. Usted acudirá a un abogado especialista en demandas contra las aseguradoras, le dejará los papeles y se olvidará durante un tiempo del juicio. Y un buen día el abogado la hablará para avisarle que la empresa quiere llegar a un arreglo, pongamos por el 70 por ciento de la deuda. Usted le preguntará qué hacer y el boga, que obviamente cobrará la suya, le avisará: “Suelen decir que es mejor un mal arreglo que un buen juicio”.
Después de unos días, usted le dirá al abogado que bueno, que acepte porque no quiere saber nada más con esa compañía de mierda. ¿Cree que todo ha terminado?, ¡no señora! Falta un pequeño gran detalle. A los pocos días el abogado la hablará para avisarle que está todo listo, pero como es mucha plata ofrecen pagar en cuotas. Usted, harta de tanto manoseo, dirá que bueno, que está bien. Sin advertir que, durante esos días entre cuota y cuota, la compañía estará lucrando con los intereses de su plata, doña. Calculan cómo seguir sacándole hasta el último centavo, exprimiendo al máximo la póliza que firmó el finado.
¿Eso quiere decir que no hay que asegurarse uno o sus bienes?
Nadie afirma eso. Pero habría que hacer más claro y honesto el proceso. Por un lado, eliminar la letra chica de los contratos o hacer que el vendedor se asegure de que su posible cliente entendió qué va a firmar, con todos los detalles, incluido el que, si se produce el siniestro, la compañía pasará a ser su enemiga. Por el otro, se podría intentar un cambio en la legislación para obligar a las empresas aseguradoras a pagar sin necesidad de un juicio.
Porque todavía queda otro asuntito más, entre los muchos artilugios legales que usan esos maulas. Si la cantidad a pagar es grande, siempre obligan a sus abogados a apelar el juicio todas las instancias  que pueden, extorsionando a quien, de buena fe, firmó un contrato con ellas o es un beneficiario probado.
Y no, amigos, no se aflijan porque pueden quebrar, sus ganancias son astronómicas, aún cuando deben pagar muchísimo dinero, son migajas al lado de lo que embolsan por vender la ilusión de que solucionarán un problema, pero en realidad están engañando a quienes firmen de buena fe.
Báh, digo, pero usted haga lo que quiera, quién es uno para andar metiéndose en su vida.
©Juan Manuel Aragón
Plaza Libertad, 27 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de noviembre de 2022, 7:09

    Chayna niarancu. Así me han dicho. Por las dudas, me abstengo, salvo en lo obligatorio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...