Ir al contenido principal

SEGURO Firme un contrato con un futuro enemigo

Dicen que protegen la familia
y sus bienes, protegeriola

"Si usted se muere, antes de enterrarlo tienen que hacerle el certificado de defunción, que es una constancia, firmada por un médico”


El sistema de seguros se basa en una operación matemática simple, muchos ponen dinero previendo que algo les pase: les roben el auto, choquen a otro, se accidenten, se les incendie la cosecha, mueran, en fin. Hay una enorme cantidad de cosas que se pueden asegurar, hasta partes del cuerpo humano, como actrices que adquieren una póliza por sus piernas, sus glúteos, sus pechos, su boca.
El tipo que lo charla a uno para que asegure algo es un vendedor de papeles. Debe tener una labia fenomenal para convencerlo de que asegure su casa. Usted piensa que no le robarán o no se le incendiará, y es posible que así sea. El asunto es que hay una pequeña cantidad de gente que compra el seguro y si le sucede algo está salvado.
Eso cree, porque no es del todo cierto.
En casi todos los casos, cuando se produce el hecho desgraciado, las aseguradoras no quieren pagar. Hay que contratar un abogado, hacerles un juicio y si lo gana le pagarán. Oiga, ¿pero acaso la empresa no firmó un compromiso para que, producidos tales y cuáles hechos, debe ponerse? Y sí, tiene razón, pero marche preso.
Los seguros, en la mayor parte de los casos, son un asalto a mano armada, en banda, en poblado, a cara descubierta y con premeditación y alevosía. La empresa se comprometió a pagarle. Bueno, una vez comprobado que —Dios no lo permita— usted se murió, tiene que ir a la casa del beneficiario, tocarle la puerta y decirle: “Venimos a entregarle la plata que le prometimos al finado”.
Pero entregariola.
Si usted se muere, antes de enterrarlo tienen que hacerle el certificado de defunción, que es una constancia, firmada por un médico, de que usted efectivamente estiró la pata. Oiga, qué otra cosa se necesita para cobrar el seguro. Muestra su documento para que sepan que es el beneficiario y listo.
No va a suceder.
Lo primero que harán algunas compañías, es ofrecerle un pago al contado, con el cadáver todavía caliente del finado, pero de la mitad o menos de lo que le corresponde. Usted dirá: “Che, quiero cobrarla toda”. Entonces le responderán que sí le pagarán todo lo que le deben, pero para eso debe iniciar un juicio. Juegan a que los parientes gastaron una fortuna en el velorio, el cajón, el traslado, el cementerio y necesitan la plata. No sé nada de derecho, pero se me hace que, en ese caso, correspondería denunciarlos por estafa.
Así es casi siempre.
Debe haber casos dudosos, pongalé. Uno que se hizo el muerto para mandar a la señora a cobrar el seguro, otro que regaló el auto, pero denunció en la policía que se lo robaron. Pero uno es alguien decente, che, no va a andar en esos merequetengues de baja estofa. Además, usted se murió, todos vieron el cuerpo, siguieron el coche fúnebre hasta el cementerio, observaron cómo lloraba su señora, fueron testigos de que lo enterraron a dos metros bajo tierra, tenía más de 98 años. ¿Qué más pruebas quieren para estar seguros de que crepó?
Igual su señora tendrá que hacerles un juicio si quiere cobrarla toda. Pero, ¡espere!, eso no es todo. ¿No? No señor, falta un detallecito más. Usted acudirá a un abogado especialista en demandas contra las aseguradoras, le dejará los papeles y se olvidará durante un tiempo del juicio. Y un buen día el abogado la hablará para avisarle que la empresa quiere llegar a un arreglo, pongamos por el 70 por ciento de la deuda. Usted le preguntará qué hacer y el boga, que obviamente cobrará la suya, le avisará: “Suelen decir que es mejor un mal arreglo que un buen juicio”.
Después de unos días, usted le dirá al abogado que bueno, que acepte porque no quiere saber nada más con esa compañía de mierda. ¿Cree que todo ha terminado?, ¡no señora! Falta un pequeño gran detalle. A los pocos días el abogado la hablará para avisarle que está todo listo, pero como es mucha plata ofrecen pagar en cuotas. Usted, harta de tanto manoseo, dirá que bueno, que está bien. Sin advertir que, durante esos días entre cuota y cuota, la compañía estará lucrando con los intereses de su plata, doña. Calculan cómo seguir sacándole hasta el último centavo, exprimiendo al máximo la póliza que firmó el finado.
¿Eso quiere decir que no hay que asegurarse uno o sus bienes?
Nadie afirma eso. Pero habría que hacer más claro y honesto el proceso. Por un lado, eliminar la letra chica de los contratos o hacer que el vendedor se asegure de que su posible cliente entendió qué va a firmar, con todos los detalles, incluido el que, si se produce el siniestro, la compañía pasará a ser su enemiga. Por el otro, se podría intentar un cambio en la legislación para obligar a las empresas aseguradoras a pagar sin necesidad de un juicio.
Porque todavía queda otro asuntito más, entre los muchos artilugios legales que usan esos maulas. Si la cantidad a pagar es grande, siempre obligan a sus abogados a apelar el juicio todas las instancias  que pueden, extorsionando a quien, de buena fe, firmó un contrato con ellas o es un beneficiario probado.
Y no, amigos, no se aflijan porque pueden quebrar, sus ganancias son astronómicas, aún cuando deben pagar muchísimo dinero, son migajas al lado de lo que embolsan por vender la ilusión de que solucionarán un problema, pero en realidad están engañando a quienes firmen de buena fe.
Báh, digo, pero usted haga lo que quiera, quién es uno para andar metiéndose en su vida.
©Juan Manuel Aragón
Plaza Libertad, 27 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc27 de noviembre de 2022, 7:09

    Chayna niarancu. Así me han dicho. Por las dudas, me abstengo, salvo en lo obligatorio.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...