Ir al contenido principal

PELÍCULAS Instrucciones para hacerse el muerto

Peter O´Toole en Lawrence

“Esa noche el tipo soñará en que quizás más adelante lo seleccionen para un papel más trascendente, ser el extra que camina por una calle de Nueva York detrás de Dustin Hoffman”


Todos miran al muerto con algo de aprensión, esperan que no se mueva, no haga un gesto, no sonría ni frunza el ceño. Aguaitan solamente su quietud, con el rostro que finalmente aflojó tensiones y ya no sufre, no goza, no siente, no sabe. Obviamente, está muerto es el centro de una reunión a la que voluntariamente quizás no hubiera asistido. Pero, ahí está, frío, pálido, serio, elegante, vestido con traje y corbata, las yertas manos en cruz, como contaba Antonio Machado en “Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido”, un señor, de mozo muy jaranero.
El finado es observado con un espíritu parecido a la mirada que lanzan los televidentes o los que van al cine cuando alguien se muere en la pantalla, a ver cómo compone el personaje del baleado, el tipo que cayó de un edificio. Quieren que se le muevan los ojos, los labios, los músculos de un brazo, aunque sea un cachito así. Para después criticar, cómo no: “Con todo lo que gastaron en la producción de la cinta, bien podrían haber puesto un muñeco con la cara del actor”.
Uno se imagina también la desilusión del actor, que se presenta a la audición para que lo elijan como actor de una superproducción y al final le avisan que filmará un sólo día y tiene que hacerse el muerto y nada más. Capaz que lo llamaron para filmar la cinta “Lawrence de Arabia” y es uno de los quichicientos muertos que aparecen. Quién le dice, en una de esas, en una toma está tan quietito, tiene tanta pinta de finado, que actúa de lo mismo en dos o tres escenas más, total, quién lo va a reconocer, nadie mira a los finados en la película, los muertos no llegan ni a extras. Son decorado.
Y después se consigue veinte papeles de extra en otros filmes inolvidables, siempre haciendo de muerto, inmóvil, rígido, sin respirar, duro como sorete de Nochebuena. Además, serio, circunspecto, sobrio. Y todavía que le pagan, se consigue un pase libre para ir al cine al otro día del estreno en Hollywood, con la familia. Imagine a la patrona contando a las vecinas: “El colega de mi marido, Peter O´Toole, lo felicitó, le dijo que hizo muy bien su papel”. Y las otras muertas de la envidia.
En la densa oscuridad del cine, cuando está por llegar la escena en que mostrarán a los muertos, el tipo codea a la mujer, ella codea a su hija y la chica a su vez codea al hermano y todos ven al padre, en el bando equivocado de la esporádica historia, rotundamente y absolutamente muerto, en una actuación como para sacarse el sombrero, de tan convincente, che. Un rato más tarde, a la hora de los créditos, la familia observa cómo pasa el nombre del tipo, a toda velocidad, perdido entre otros cientos de muertos de la cinta. A esa hora todos han abandonado sus butacas y se están terminando de ir de la sala, pero para ellos es un orgullo inmenso y siguen sentados, emocionados, sabiendo que quedaron para la posteridad, aunque sea en pequeño lugar, no importa.
Esa noche el tipo soñará en que quizás más adelante lo seleccionen para un papel más trascendente, ser el extra que camina por una calle de Nueva York detrás de Dustin Hoffman, en “Tootsie”. O algo. No aceptará si lo llaman para hacer de muerto nuevamente, ya demostró que ese papel le queda bien, pero está para algo más que para ser el eterno fiambre de todas las cintas.
En ese mismo sueño quizás se vea como el muerto que alguna vez será en la vida. Un pobre mediocre que no aparecerá en los obituarios de los periódicos. quizás la hija se disculpe por el faltazo al funeral porque nevaba en Connecticut, donde vive con su marido, cajero de un supermercado, y era imposible salir con los aeropuertos cerrados. El hijo anda de gira con su banda de música country quién sabe dónde. Y la esposa se mudará la semana siguiente con uno que está en las finanzas de la industria del entretenimiento: corta los boletos de las entradas en el mismo cine en que iban a ver la anticipación de la muerte del marido en las calientes arenas de los desiertos de Siria, mientras Peter O´Toole se paseaba en camello, haciendo la actuación de su vida.
De últimas, cuando lo seleccionen para hacer de muerto en la próxima cinta pedirá que le tomen el perfil izquierdo, que lo favorece un poquito más. Oficio tranquilo actuar de finado. Se trata solamente de estar varias horas acostado en el suelo, en la misma posición, esperando que le ordenen: “¡Acción!”, para tirarse a chanta y no moverse ni un tranco de pollo, tranquilo como vaca en finca de veganos.
Duro trabajo ser el muerto de la historia. Eso que no se trató todavía del más allá y de tantas cintas que lo hacen volver al finado después de haber conversado mano a mano con Tata Dios que, casualmente, siempre es Morgan Freeman. Che, alguna vez elijan otrito.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y eso que la ficción es pura casualidad y no es la realidad? Es medio feo hacerse el muerto para tener que vivir. Pero como decia Olmedo eran tan pobres...Gran espejismo para los que no quieren que el espejo adivine su suerte. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me resultó gracioso tu comentario sobre Morgan Freeman.!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...