Ir al contenido principal

PELÍCULAS Instrucciones para hacerse el muerto

Peter O´Toole en Lawrence

“Esa noche el tipo soñará en que quizás más adelante lo seleccionen para un papel más trascendente, ser el extra que camina por una calle de Nueva York detrás de Dustin Hoffman”


Todos miran al muerto con algo de aprensión, esperan que no se mueva, no haga un gesto, no sonría ni frunza el ceño. Aguaitan solamente su quietud, con el rostro que finalmente aflojó tensiones y ya no sufre, no goza, no siente, no sabe. Obviamente, está muerto es el centro de una reunión a la que voluntariamente quizás no hubiera asistido. Pero, ahí está, frío, pálido, serio, elegante, vestido con traje y corbata, las yertas manos en cruz, como contaba Antonio Machado en “Llanto de las virtudes y coplas por la muerte de don Guido”, un señor, de mozo muy jaranero.
El finado es observado con un espíritu parecido a la mirada que lanzan los televidentes o los que van al cine cuando alguien se muere en la pantalla, a ver cómo compone el personaje del baleado, el tipo que cayó de un edificio. Quieren que se le muevan los ojos, los labios, los músculos de un brazo, aunque sea un cachito así. Para después criticar, cómo no: “Con todo lo que gastaron en la producción de la cinta, bien podrían haber puesto un muñeco con la cara del actor”.
Uno se imagina también la desilusión del actor, que se presenta a la audición para que lo elijan como actor de una superproducción y al final le avisan que filmará un sólo día y tiene que hacerse el muerto y nada más. Capaz que lo llamaron para filmar la cinta “Lawrence de Arabia” y es uno de los quichicientos muertos que aparecen. Quién le dice, en una de esas, en una toma está tan quietito, tiene tanta pinta de finado, que actúa de lo mismo en dos o tres escenas más, total, quién lo va a reconocer, nadie mira a los finados en la película, los muertos no llegan ni a extras. Son decorado.
Y después se consigue veinte papeles de extra en otros filmes inolvidables, siempre haciendo de muerto, inmóvil, rígido, sin respirar, duro como sorete de Nochebuena. Además, serio, circunspecto, sobrio. Y todavía que le pagan, se consigue un pase libre para ir al cine al otro día del estreno en Hollywood, con la familia. Imagine a la patrona contando a las vecinas: “El colega de mi marido, Peter O´Toole, lo felicitó, le dijo que hizo muy bien su papel”. Y las otras muertas de la envidia.
En la densa oscuridad del cine, cuando está por llegar la escena en que mostrarán a los muertos, el tipo codea a la mujer, ella codea a su hija y la chica a su vez codea al hermano y todos ven al padre, en el bando equivocado de la esporádica historia, rotundamente y absolutamente muerto, en una actuación como para sacarse el sombrero, de tan convincente, che. Un rato más tarde, a la hora de los créditos, la familia observa cómo pasa el nombre del tipo, a toda velocidad, perdido entre otros cientos de muertos de la cinta. A esa hora todos han abandonado sus butacas y se están terminando de ir de la sala, pero para ellos es un orgullo inmenso y siguen sentados, emocionados, sabiendo que quedaron para la posteridad, aunque sea en pequeño lugar, no importa.
Esa noche el tipo soñará en que quizás más adelante lo seleccionen para un papel más trascendente, ser el extra que camina por una calle de Nueva York detrás de Dustin Hoffman, en “Tootsie”. O algo. No aceptará si lo llaman para hacer de muerto nuevamente, ya demostró que ese papel le queda bien, pero está para algo más que para ser el eterno fiambre de todas las cintas.
En ese mismo sueño quizás se vea como el muerto que alguna vez será en la vida. Un pobre mediocre que no aparecerá en los obituarios de los periódicos. quizás la hija se disculpe por el faltazo al funeral porque nevaba en Connecticut, donde vive con su marido, cajero de un supermercado, y era imposible salir con los aeropuertos cerrados. El hijo anda de gira con su banda de música country quién sabe dónde. Y la esposa se mudará la semana siguiente con uno que está en las finanzas de la industria del entretenimiento: corta los boletos de las entradas en el mismo cine en que iban a ver la anticipación de la muerte del marido en las calientes arenas de los desiertos de Siria, mientras Peter O´Toole se paseaba en camello, haciendo la actuación de su vida.
De últimas, cuando lo seleccionen para hacer de muerto en la próxima cinta pedirá que le tomen el perfil izquierdo, que lo favorece un poquito más. Oficio tranquilo actuar de finado. Se trata solamente de estar varias horas acostado en el suelo, en la misma posición, esperando que le ordenen: “¡Acción!”, para tirarse a chanta y no moverse ni un tranco de pollo, tranquilo como vaca en finca de veganos.
Duro trabajo ser el muerto de la historia. Eso que no se trató todavía del más allá y de tantas cintas que lo hacen volver al finado después de haber conversado mano a mano con Tata Dios que, casualmente, siempre es Morgan Freeman. Che, alguna vez elijan otrito.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Y eso que la ficción es pura casualidad y no es la realidad? Es medio feo hacerse el muerto para tener que vivir. Pero como decia Olmedo eran tan pobres...Gran espejismo para los que no quieren que el espejo adivine su suerte. Saludos

    ResponderEliminar
  2. Me resultó gracioso tu comentario sobre Morgan Freeman.!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...