Ir al contenido principal

1966 CALENDARIO NACIONAL Tía Vicenta

Tía Vicenta de 1962

El 22 de julio de 1966 el gobierno de Juan Carlos Onganía ordena clausurar Tía Vicenta, suplemento dominical que aparecía con el diario El Mundo


El 22 de julio de 1966 el gobierno de Juan Carlos Onganía ordenó clausurar Tía Vicenta. Era un suplemento dominical que aparecía con el diario El Mundo. Era una revista de humor político, que salía desde 1957.
Pasaban por sus páginas Frondizi, Illia, Alsogaray, Onganía, otros satirizados por un humor inteligente. También caracterizaba en clave humorística las peculiaridades de grupos, personajes y tipos sociales de la Argentina. Empezó tirando 50.000 ejemplares para llegar a casi 450.000 en su último número.
Comenzó siendo semanal hasta noviembre de 1960 y desde entonces fue quincenal. Fue una de las revistas que revolucionó las formas de hacer humor en esos años. Desde fines de la década del 30 y principios de la del 40, hubo dos publicaciones que marcaron época: “Rico Tipo”, de por Divito y “Patoruzú” de Dante Quinterno. Venían hegemonizaron el humor gráfico argentino, pero no supieron salir de la repetición de arquetipos. Y entre la Revolución libertadora y los primeros años del gobierno de Arturo Frondizi hubo una renovación decisiva o el “renacimiento del humor político”.
En la línea del nuevo humor argentino de la década del 60 nace la revista. Juan Carlos Colombres, “Landrú” se basó en una “doble apuesta”, por un lado pretendía “desplazar el absurdo de lo cotidiano al terreno de la política” y, por el otro, “responder a una pregunta sencilla: si lo están haciendo en el Maipo o El Nacional, ¿por qué no hacerlo en una revista?”
Su creador imaginó una revista sin secciones fijas sino con cambios constantes. La idea era que cada número fuera sorpresivo para el lector.
Todas las semanas, la revista se disfrazaba y presentaba portadas y formatos diferentes que iban desde el de la revista “Claudia” a la Selecciones del Readers Digest pasando por “Ahora” o “La Chacra” entre otros.
El subtítulo de las portadas: “Revista del nuevo humor” refleja ideas definidas que marcaron su estilo. Por un lado, la política y sus representantes fueron personificadas en un sainete crítico y humorístico por presidentes, militares y representantes de partidos políticos. Desfilaron en sus páginas y portadas Rojas, Aramburu, Pinker, el perro olvidado por Perón, Frondizi, Alfredo Palacios y Krieger Vasena y se sumaron con los años Guido, Illia, Alsogaray, Onganía.
Sobre la prohibición de nombrar a Perón, dispuesta por el decreto 4161, Landrú buscó la forma de que aparezca en la publicación. A través de una viñeta bajo el título “Aumentativos no son/aunque terminen en on”, presentó ejemplos ilustrados: “buzo/buzón – pelo/pelón – lecho/lechón – coraza/corazón – velo/velón – pera/decreto 4161”.
También tuvo una segunda línea más allá de las figuras y escenas políticas: el “humor social”. Por sus páginas desfilaron “mersas, caqueros, pirujas, gordis, ratitas, gente in y out”. Así la sociedad se reconocía en arquetipos característicos de esos años y participaba de los concursos eligiendo al máximo exponente de cada una de las categorías.
Uno de los “mersas” más votado durante varios números fue el cantante Palito Ortega, exponente de la llamada “nueva ola”. La identificación del cantante, implicaba una valoración social realizada por los mismos editores mientras que este tipo de detalles eran la representación de un imaginario social en el cual existían “caqueros” y “mersas”, “gente in y out”, con consumos culturales específicos.
A esos campeonatos, se sumaban personajes en cuadros de historieta que aparecían con regularidad: el señor Porcel (discutidor empedernido); la familia Cateura (versión inesperada de un sector de la clase media cuentapropista analizada a través de esta familia cuyos padres eran identificados como violentos, ignorantes, ambiciosos, pero sobre todo peronistas); Rogelio, el hombre que razonaba demasiado; el detective Cuculiu y el señor Ricardo Fox. El humor no era solo político, llegaba a toda la sociedad.
Las caricaturas y fotomontajes inundaban sus páginas sorprendiendo a los lectores y mostrando el lado más cómico de los personajes de la política argentina como también de la sociedad. La revista fue el resultado del trabajo de varios colaboradores, algunos jóvenes y otros adultos, que habían empezado sus primeros pasos o se habían consagrado en la línea del humor gráfico en las décadas del 40 y 50.
”Tía Vicenta” fue clausurada cuando asumió Onganía como presidente de la Nación. Se adujo “falta de respeto hacia la autoridad y la investidura jerárquica”, por representar al presidente como una morsa.
Después de esa revista el humor gráfico dio una vuelta de tuerca más, se hizo de izquierda y acaparó la atención con burdos chistes que buscaban, con golpes bajos, apelar a una conciencia culposa de la clase media. La ironía finísima, el humor yendo un paso más allá de la inteligencia de los lectores, la caracterización de los tipos sociales, se perdió para siempre cuando irrumpió el socialismo que todo lo destruyó el siglo pasado, incluso la cultura.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...