Ir al contenido principal

1966 CALENDARIO NACIONAL Tía Vicenta

Tía Vicenta de 1962

El 22 de julio de 1966 el gobierno de Juan Carlos Onganía ordena clausurar Tía Vicenta, suplemento dominical que aparecía con el diario El Mundo


El 22 de julio de 1966 el gobierno de Juan Carlos Onganía ordenó clausurar Tía Vicenta. Era un suplemento dominical que aparecía con el diario El Mundo. Era una revista de humor político, que salía desde 1957.
Pasaban por sus páginas Frondizi, Illia, Alsogaray, Onganía, otros satirizados por un humor inteligente. También caracterizaba en clave humorística las peculiaridades de grupos, personajes y tipos sociales de la Argentina. Empezó tirando 50.000 ejemplares para llegar a casi 450.000 en su último número.
Comenzó siendo semanal hasta noviembre de 1960 y desde entonces fue quincenal. Fue una de las revistas que revolucionó las formas de hacer humor en esos años. Desde fines de la década del 30 y principios de la del 40, hubo dos publicaciones que marcaron época: “Rico Tipo”, de por Divito y “Patoruzú” de Dante Quinterno. Venían hegemonizaron el humor gráfico argentino, pero no supieron salir de la repetición de arquetipos. Y entre la Revolución libertadora y los primeros años del gobierno de Arturo Frondizi hubo una renovación decisiva o el “renacimiento del humor político”.
En la línea del nuevo humor argentino de la década del 60 nace la revista. Juan Carlos Colombres, “Landrú” se basó en una “doble apuesta”, por un lado pretendía “desplazar el absurdo de lo cotidiano al terreno de la política” y, por el otro, “responder a una pregunta sencilla: si lo están haciendo en el Maipo o El Nacional, ¿por qué no hacerlo en una revista?”
Su creador imaginó una revista sin secciones fijas sino con cambios constantes. La idea era que cada número fuera sorpresivo para el lector.
Todas las semanas, la revista se disfrazaba y presentaba portadas y formatos diferentes que iban desde el de la revista “Claudia” a la Selecciones del Readers Digest pasando por “Ahora” o “La Chacra” entre otros.
El subtítulo de las portadas: “Revista del nuevo humor” refleja ideas definidas que marcaron su estilo. Por un lado, la política y sus representantes fueron personificadas en un sainete crítico y humorístico por presidentes, militares y representantes de partidos políticos. Desfilaron en sus páginas y portadas Rojas, Aramburu, Pinker, el perro olvidado por Perón, Frondizi, Alfredo Palacios y Krieger Vasena y se sumaron con los años Guido, Illia, Alsogaray, Onganía.
Sobre la prohibición de nombrar a Perón, dispuesta por el decreto 4161, Landrú buscó la forma de que aparezca en la publicación. A través de una viñeta bajo el título “Aumentativos no son/aunque terminen en on”, presentó ejemplos ilustrados: “buzo/buzón – pelo/pelón – lecho/lechón – coraza/corazón – velo/velón – pera/decreto 4161”.
También tuvo una segunda línea más allá de las figuras y escenas políticas: el “humor social”. Por sus páginas desfilaron “mersas, caqueros, pirujas, gordis, ratitas, gente in y out”. Así la sociedad se reconocía en arquetipos característicos de esos años y participaba de los concursos eligiendo al máximo exponente de cada una de las categorías.
Uno de los “mersas” más votado durante varios números fue el cantante Palito Ortega, exponente de la llamada “nueva ola”. La identificación del cantante, implicaba una valoración social realizada por los mismos editores mientras que este tipo de detalles eran la representación de un imaginario social en el cual existían “caqueros” y “mersas”, “gente in y out”, con consumos culturales específicos.
A esos campeonatos, se sumaban personajes en cuadros de historieta que aparecían con regularidad: el señor Porcel (discutidor empedernido); la familia Cateura (versión inesperada de un sector de la clase media cuentapropista analizada a través de esta familia cuyos padres eran identificados como violentos, ignorantes, ambiciosos, pero sobre todo peronistas); Rogelio, el hombre que razonaba demasiado; el detective Cuculiu y el señor Ricardo Fox. El humor no era solo político, llegaba a toda la sociedad.
Las caricaturas y fotomontajes inundaban sus páginas sorprendiendo a los lectores y mostrando el lado más cómico de los personajes de la política argentina como también de la sociedad. La revista fue el resultado del trabajo de varios colaboradores, algunos jóvenes y otros adultos, que habían empezado sus primeros pasos o se habían consagrado en la línea del humor gráfico en las décadas del 40 y 50.
”Tía Vicenta” fue clausurada cuando asumió Onganía como presidente de la Nación. Se adujo “falta de respeto hacia la autoridad y la investidura jerárquica”, por representar al presidente como una morsa.
Después de esa revista el humor gráfico dio una vuelta de tuerca más, se hizo de izquierda y acaparó la atención con burdos chistes que buscaban, con golpes bajos, apelar a una conciencia culposa de la clase media. La ironía finísima, el humor yendo un paso más allá de la inteligencia de los lectores, la caracterización de los tipos sociales, se perdió para siempre cuando irrumpió el socialismo que todo lo destruyó el siglo pasado, incluso la cultura.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...