Ir al contenido principal

1990 CALENDARIO NACIONAL Aparición

La Virgen de San Nicolás

El 11 de febrero de 1990 fue el último mensaje de la Virgen en San Nicolás a Gladys Herminia Quiroga de Motta, vecina de San Nicolás


El 11 de febrero de 1990 fue el último mensaje de la Virgen en San Nicolás. Habían comenzado el sábado 24 de septiembre de 1983, cuando Gladys Herminia Quiroga de Motta, vecina nicoleña, comenzó a recibir mensajes de una aparición, a la que después identificó como la Virgen del Rosario.
Esa primera vez, la mujer vio iluminarse el rosario colgado en su habitación y rezó. Primero con los vecinos que vieron el fenómeno, y luego sola. Al día siguiente, el domingo 25, cuando rezaba, se le apareció la Virgen María con el Niño Jesús en brazos y un rosario. En silencio la aparición hizo ademán de darle a la mujer su propio rosario.
"Vi a la Virgen por primera vez", escribió luego Gladys, de 46 años para ese entonces. Tres días después fue la segunda aparición, igual a la anterior. Y el 5 de octubre pasó lo mismo.
El 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, Gladys se animó a preguntarle a la aparición: "¿Qué espera de nosotros?". Entonces la imagen se borró y apareció la visión de un templo.
El 12 de octubre Gladys le contó de las apariciones a su confesor, el sacerdote Carlos Pérez, presbítero de la catedral de San Nicolás. Y el 13 de octubre, la Virgen le habló por primera vez: "Has cumplido. No tengas miedo, ven a verme; de mi mano caminarás, y muchos caminos recorrerás".
El 27 de noviembre de 1983, día de la Medalla Milagrosa, primer día de la Novena a San Nicolás, Pérez se percató de que la imagen de Nuestra Señora del Rosario, que hacía mucho estaba en la catedral y que en ese momento estaba en el campanario, coincidía con la descripción de Gladys.
Entonces se le apareció la Virgen María frente a la imagen, diciéndole: “Me tienen olvidada, pero he resurgido. Ponedme allí, porque me ves tal cual soy. No os apenéis, ya me tendrán. Quiero estar en la ribera del Paraná. Poneos firmes. Allí viste mi luz. Que no flaqueen tus fuerzas. Gloria al Altísimo Padre”.
Pérez hizo reparar la imagen y puso en sus manos y en las del Niño Jesús un nuevo rosario.
Ante la pregunta de Gladys acerca de si el templo debía ser una capilla o un santuario, la Virgen le dio una respuesta a través de las Sagradas Escrituras. Le dijo que lea Éxodo, capítulo 25, versículo 8, que dice: “Me harán un santuario y habitaré en medio de ellos”.
Una vez aprobado el proyecto del templo por la Virgen, y comenzada su construcción, la imagen fue trasladada al nuevo santuario en 1989, construido gracias a donaciones y que recibe a 1.500.000 peregrinos anuales.
San Nicolás se convirtió en "la ciudad de María".
La Virgen hizo acuñar a Gladys una medalla con la advocación de María del Rosario de San Nicolás y, en el reverso, la Santísima Trinidad con siete estrellas. “Hija mía, el significado de las siete estrellas son siete gracias que mi Hijo Jesucristo concederá a quien la lleve sobre su pecho. Alabado sea el Señor”.
Gladys recibió más de mil ochocientos mensajes de la Virgen, desde el 13 de octubre de 1983 hasta el 11 de febrero de 1990, cuando fue el último.
Domingo Castagna, obispo de San Nicolás por ese tiempo, no solamente no tomó distancia de lo que ocurría en su diócesis, sino que lo aceptó, lo guió y lo nutrió, sin dejar de lado la prudencia ni el discernimiento. También alentó a los peregrinos que, desde encontes llegan a San Nicolás.
Empezó a haber procesiones cada 25 de mes, pero la más importante y la que más peregrinos congrega es la del 25 de septiembre, en recuerdo del día de la primera aparición.
Héctor Cardelli, sucesor de Castagna, inauguró el templo, presidió la coronación en 2009 de la imagen, la apertura de los mensajes y la declaración de sobrenaturalidad del fenómeno, en el último período de su episcopado. Se lo recuerda como “el obispo de la Virgen María”.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...