Ir al contenido principal

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Tito

Josip Broz Tito

El 4 de mayo de 1980 muere Josip Broz Tito, líder militar y político que desempeñó un papel central en la formación y dirección de Yugoeslavia


El 4 de mayo de 1980 murió Josip Broz Tito. Nacido el 7 de mayo de 1892 en Kumrovec, Croacia (entonces parte del Imperio Austrohúngaro), fue un líder militar y político que desempeñó un papel central en la formación y dirección de Yugoeslavia durante gran parte del siglo XX.
Comenzó su carrera política como miembro del Partido Socialdemócrata de Croacia y Eslovenia. Durante la Primera Guerra Mundial, se unió al ejército austrohúngaro y posteriormente al Ejército Real Yugoslavo, en el que ascendió rápidamente en las filas debido a su habilidad y liderazgo.
En la década de 1920 se involucró en actividades comunistas y se unió al Partido Comunista de Yugoeslavia. En la década de 1940, participó en la resistencia contra la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en líder de los partisanos comunistas y jugando un papel clave en la lucha contra las fuerzas del Eje y los colaboradores locales.
Después de la guerra emergió como el líder indiscutible de Yugoeslavia y el Partico Comunista de su país. En 1945, se convirtió en el primer presidente de Yugoslavia, cargo que ocupó hasta su muerte. Bajo su liderazgo, su país adoptó un modelo socialista autónomo, distanciándose tanto de la Unión Soviética como de Occidente.
Tito promovió la unidad yugoeslava a través de una política de "hermandad y unidad" entre sus diversas naciones y etnias, aunque su régimen fue criticado por su autoritarismo y violaciones de los derechos humanos. Implementó reformas económicas que combinaban elementos de planificación centralizada y descentralización, así como una política exterior no alineada, que le permitió mantener relaciones con ambos bloques durante la Guerra Fría.
A lo largo de su mandato consolidó su poder a través de la represión de la oposición política y el culto a su personalidad. Sin embargo, también se le atribuye haber mantenido la estabilidad relativa en un país multiétnico y pluricultural.
En 1961, proclamó la creación de la "República Socialista Federal de Yugoeslavia", un estado federal con seis repúblicas y varias provincias autónomas. Sin embargo, las tensiones étnicas y económicas continuaron latentes, y la economía yugoeslava enfrentó dificultades crecientes en la década de 1980 debido a la deuda externa y la inflación.
Su muerte dejó un vacío de poder en Yugoeslavia. Su legado de unidad se desmoronó en la década de 1990, cuando las tensiones étnicas estallaron en una serie de conflictos violentos que llevaron a la desintegración de Yugoslavia en varias repúblicas independientes.
En resumen, fue un líder carismático y controvertido que desempeñó un papel fundamental en la historia de Yugoeslavia. Su régimen socialista autónomo mantuvo la cohesión del país durante su mandato, pero su muerte marcó el comienzo de una era de desintegración y conflicto étnico en la región.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. De tantas mentas y rumores no se termina de conocer la verdad y el mito. Pero difícilmente pueda llegar a comprender sin pasionismos el rol del Mariscal Tito en esa diaspora de países independientes de la antigua Unión Soviética

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...