Ir al contenido principal

1906 ALMANAQUE MUNDIAL Erupción

El Vesubio humeando

El 7 de abril de 1906, el volcán Vesubio tiene en una de sus erupciones más devastadoras del siglo XX afectando a Nápoles y sus alrededores

El 7 de abril de 1906, el volcán Vesubio, en la región de Campania, al suroeste de Italia, entró en una de sus erupciones más devastadoras del siglo XX, afectando gravemente la ciudad de Nápoles y sus alrededores. Este acontecimiento marcó un momento crítico en la historia de la región, que durante siglos ha convivido con la amenaza constante de este coloso natural.
El Vesubio, con una altura de 1.281 metros sobre el nivel del mar, es uno de los volcanes más conocidos del mundo debido a su erupción en el año 79 d.C., que sepultó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano bajo cenizas y lava. Sin embargo, la erupción de 1906, aunque menos famosa, fue igualmente destructiva y dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de los napolitanos.
La actividad volcánica comenzó a intensificarse a finales de marzo de 1906, cuando los sismógrafos del Observatorio Vesubiano, fundado en 1841 como el primer observatorio vulcanológico del mundo, registraron temblores leves pero persistentes. Estos movimientos telúricos fueron un presagio de lo que estaba por venir.
El 4 de abril, el volcán mostró signos claros de inestabilidad, con emisiones de humo y cenizas que oscurecieron el cielo sobre la bahía de Nápoles. Para el 7 de abril, la situación alcanzó su punto crítico: una explosión masiva en el cráter principal liberó una columna de ceniza y gases que se elevó varios kilómetros en la atmósfera, mientras ríos de lava comenzaron a descender por las laderas del volcán a una velocidad alarmante.
La erupción se clasificó como de tipo estromboliano-vulcaniano, caracterizada por explosiones violentas y la expulsión de fragmentos de roca incandescente, conocidos como tefra, junto con flujos de lava viscosa. La lava alcanzó temperaturas superiores a los 1.000 grados Celsius y avanzó destruyendo todo a su paso. Los pueblos cercanos al Vesubio, como San Giuseppe Vesuviano, Ottaviano y Boscotrecase, fueron los más afectados. En Boscotrecase, la lava arrasó con casas, iglesias y cultivos, dejando a cientos de familias sin hogar en cuestión de horas.
Las autoridades estimaron que el flujo principal de lava tenía un frente de más de 200 metros de ancho y avanzaba a una velocidad de hasta 100 metros por hora en algunos tramos.
Mientras tanto, la ciudad de Nápoles, situada a unos 9 kilómetros del cráter, no escapó de los efectos devastadores. Aunque la lava no llegó directamente a sus calles, la caída de ceniza fue masiva. Se calcula que más de 100.000 toneladas de ceniza y polvo volcánico cubrieron la ciudad, colapsando tejados y obstruyendo caminos.
La densidad de la nube de ceniza era tal que el sol quedó oculto durante días, sumiendo a Nápoles en una penumbra asfixiante. Los habitantes tuvieron dificultades para respirar debido a las partículas suspendidas en el aire, y el agua potable se contaminó rápidamente por la mezcla de cenizas y lluvia ácida que acompañó la erupción.
El saldo humano fue trágico. Las cifras oficiales indican que al menos 100 personas perdieron la vida, aunque algunos historiadores sugieren que el número pudo ser mayor debido a la falta de registros precisos en las regiones rurales. Muchas de las víctimas murieron aplastadas por el colapso de estructuras debilitadas por el peso de la ceniza o alcanzadas por los flujos piroclásticos, nubes ardientes de gas y fragmentos volcánicos que se desplazaban a gran velocidad.
Además, miles de personas quedaron desplazadas, y la economía local, basada en gran parte en la agricultura y el comercio marítimo, sufrió un golpe devastador. Los viñedos y campos de olivos, vitales para la región, fueron arrasados por la lava o enterrados bajo metros de ceniza.
La respuesta de las autoridades italianas fue inmediata pero limitada por la tecnología y los recursos de la época. Equipos de rescate, apoyados por el ejército, trabajaron incansablemente para evacuar a los sobrevivientes y despejar las rutas bloqueadas.
El rey Víctor Manuel III visitó la parte afectada el 10 de abril para supervisar las operaciones y ofrecer apoyo moral a la población. Científicos del Observatorio Vesubiano, liderados por Giuseppe Mercalli, documentaron minuciosamente la erupción, proporcionando datos valiosos sobre el comportamiento del volcán. Mercalli, famoso por su escala de intensidad sísmica, estimó que la energía liberada equivalía a la de varias bombas de gran potencia.
La erupción continuó con menor intensidad durante varios días, hasta que el 13 de abril la actividad comenzó a disminuir. Para entonces, el paisaje alrededor del Vesubio había cambiado drásticamente: vastas extensiones de tierra fértil habían desaparecido, reemplazadas por un manto grisáceo de ceniza y roca solidificada.
Nápoles, aunque físicamente intacta en su núcleo urbano, tardó meses en recuperarse de las secuelas. La limpieza de la ceniza y la reconstrucción de las áreas afectadas requirieron un esfuerzo colectivo que puso a prueba la resiliencia de sus habitantes.
La de 1906 fue la última gran erupción del Vesubio hasta la fecha, aunque el volcán sigue siendo considerado activo y potencialmente peligroso. Los registros históricos muestran que ha entrado en erupción más de 30 veces desde el año 79 d.C., y su proximidad a una de las áreas metropolitanas más densamente pobladas de Europa sigue siendo motivo de preocupación para los vulcanólogos.
La catástrofe de 1906 resaltó la vulnerabilidad de la región y la necesidad de prepararse para futuros acontecimientos similares, un desafío que persiste más de un siglo después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...