Ir al contenido principal

1906 ALMANAQUE MUNDIAL Erupción

El Vesubio humeando

El 7 de abril de 1906, el volcán Vesubio tiene en una de sus erupciones más devastadoras del siglo XX afectando a Nápoles y sus alrededores

El 7 de abril de 1906, el volcán Vesubio, en la región de Campania, al suroeste de Italia, entró en una de sus erupciones más devastadoras del siglo XX, afectando gravemente la ciudad de Nápoles y sus alrededores. Este acontecimiento marcó un momento crítico en la historia de la región, que durante siglos ha convivido con la amenaza constante de este coloso natural.
El Vesubio, con una altura de 1.281 metros sobre el nivel del mar, es uno de los volcanes más conocidos del mundo debido a su erupción en el año 79 d.C., que sepultó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano bajo cenizas y lava. Sin embargo, la erupción de 1906, aunque menos famosa, fue igualmente destructiva y dejó una huella imborrable en la memoria colectiva de los napolitanos.
La actividad volcánica comenzó a intensificarse a finales de marzo de 1906, cuando los sismógrafos del Observatorio Vesubiano, fundado en 1841 como el primer observatorio vulcanológico del mundo, registraron temblores leves pero persistentes. Estos movimientos telúricos fueron un presagio de lo que estaba por venir.
El 4 de abril, el volcán mostró signos claros de inestabilidad, con emisiones de humo y cenizas que oscurecieron el cielo sobre la bahía de Nápoles. Para el 7 de abril, la situación alcanzó su punto crítico: una explosión masiva en el cráter principal liberó una columna de ceniza y gases que se elevó varios kilómetros en la atmósfera, mientras ríos de lava comenzaron a descender por las laderas del volcán a una velocidad alarmante.
La erupción se clasificó como de tipo estromboliano-vulcaniano, caracterizada por explosiones violentas y la expulsión de fragmentos de roca incandescente, conocidos como tefra, junto con flujos de lava viscosa. La lava alcanzó temperaturas superiores a los 1.000 grados Celsius y avanzó destruyendo todo a su paso. Los pueblos cercanos al Vesubio, como San Giuseppe Vesuviano, Ottaviano y Boscotrecase, fueron los más afectados. En Boscotrecase, la lava arrasó con casas, iglesias y cultivos, dejando a cientos de familias sin hogar en cuestión de horas.
Las autoridades estimaron que el flujo principal de lava tenía un frente de más de 200 metros de ancho y avanzaba a una velocidad de hasta 100 metros por hora en algunos tramos.
Mientras tanto, la ciudad de Nápoles, situada a unos 9 kilómetros del cráter, no escapó de los efectos devastadores. Aunque la lava no llegó directamente a sus calles, la caída de ceniza fue masiva. Se calcula que más de 100.000 toneladas de ceniza y polvo volcánico cubrieron la ciudad, colapsando tejados y obstruyendo caminos.
La densidad de la nube de ceniza era tal que el sol quedó oculto durante días, sumiendo a Nápoles en una penumbra asfixiante. Los habitantes tuvieron dificultades para respirar debido a las partículas suspendidas en el aire, y el agua potable se contaminó rápidamente por la mezcla de cenizas y lluvia ácida que acompañó la erupción.
El saldo humano fue trágico. Las cifras oficiales indican que al menos 100 personas perdieron la vida, aunque algunos historiadores sugieren que el número pudo ser mayor debido a la falta de registros precisos en las regiones rurales. Muchas de las víctimas murieron aplastadas por el colapso de estructuras debilitadas por el peso de la ceniza o alcanzadas por los flujos piroclásticos, nubes ardientes de gas y fragmentos volcánicos que se desplazaban a gran velocidad.
Además, miles de personas quedaron desplazadas, y la economía local, basada en gran parte en la agricultura y el comercio marítimo, sufrió un golpe devastador. Los viñedos y campos de olivos, vitales para la región, fueron arrasados por la lava o enterrados bajo metros de ceniza.
La respuesta de las autoridades italianas fue inmediata pero limitada por la tecnología y los recursos de la época. Equipos de rescate, apoyados por el ejército, trabajaron incansablemente para evacuar a los sobrevivientes y despejar las rutas bloqueadas.
El rey Víctor Manuel III visitó la parte afectada el 10 de abril para supervisar las operaciones y ofrecer apoyo moral a la población. Científicos del Observatorio Vesubiano, liderados por Giuseppe Mercalli, documentaron minuciosamente la erupción, proporcionando datos valiosos sobre el comportamiento del volcán. Mercalli, famoso por su escala de intensidad sísmica, estimó que la energía liberada equivalía a la de varias bombas de gran potencia.
La erupción continuó con menor intensidad durante varios días, hasta que el 13 de abril la actividad comenzó a disminuir. Para entonces, el paisaje alrededor del Vesubio había cambiado drásticamente: vastas extensiones de tierra fértil habían desaparecido, reemplazadas por un manto grisáceo de ceniza y roca solidificada.
Nápoles, aunque físicamente intacta en su núcleo urbano, tardó meses en recuperarse de las secuelas. La limpieza de la ceniza y la reconstrucción de las áreas afectadas requirieron un esfuerzo colectivo que puso a prueba la resiliencia de sus habitantes.
La de 1906 fue la última gran erupción del Vesubio hasta la fecha, aunque el volcán sigue siendo considerado activo y potencialmente peligroso. Los registros históricos muestran que ha entrado en erupción más de 30 veces desde el año 79 d.C., y su proximidad a una de las áreas metropolitanas más densamente pobladas de Europa sigue siendo motivo de preocupación para los vulcanólogos.
La catástrofe de 1906 resaltó la vulnerabilidad de la región y la necesidad de prepararse para futuros acontecimientos similares, un desafío que persiste más de un siglo después.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...