Ir al contenido principal

EJECUCIÓN El dolor, las heridas, las espinas, la sangre, el corazón

Pintado por Dalí

Cómo murió Nuestro Señor Jesucristo, o la crucifixión medida en términos médicos: un método cruel con un sufrimiento extremo

La crucifixión de Jesucristo, descrita en los Evangelios, fue un proceso de ejecución diseñado para infligir un sufrimiento extremo y prolongado. Su sufrimiento puede analizarse considerando las consecuencias fisiológicas y patológicas de las torturas previas, la mecánica de la crucifixión y las condiciones que condujeron a su muerte.
Antes de la crucifixión fue sometido a flagelación, un castigo romano conocido por su brutalidad. El flagelo, compuesto por correas de cuero con fragmentos de hueso, metal o vidrio, desgarraba la piel y los tejidos subcutáneos, exponiendo músculos y, en algunos casos, órganos. Estudios médicos, como los del médico William Edwards de 1986, indican que este proceso causaba laceraciones profundas, hemorragias masivas y un dolor intenso debido a la estimulación de terminaciones nerviosas nociceptivas. La pérdida de sangre, estimada en 500 o1000 mililitros o más, inducía un estado de shock hipovolémico, caracterizado por taquicardia, hipotensión y reducción del flujo sanguíneo a órganos vitales. Esto debilitó gravemente su cuerpo, comprometiendo su capacidad para soportar el estrés físico posterior.
La flagelación también provocaba inflamación sistémica y liberación de citoquinas, contribuyendo al síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Las heridas abiertas aumentaban el riesgo de infección, aunque la muerte ocurrió antes de que esta se desarrollara significativamente.
Además, la corona de espinas, probablemente hecha de ramas locales como la Ziziphus spina-christi, perforaba el cuero cabelludo, rico en vasos sanguíneos y nervios. Esto causaba hemorragias profusas y un dolor punzante, exacerbado por la presión constante de las espinas contra el cráneo.
Fue obligado a cargar el patibulum, la viga horizontal de la cruz, hasta el Gólgota. Con un peso estimado entre 30 y 50 kilos, esta tarea era extenuante para alguien en shock hipovolémico. La debilidad muscular, causada por la pérdida de sangre y el trauma de la flagelación, probablemente llevó a caídas, como sugieren los Evangelios al mencionar que Simón de Cirene lo ayudó (Marcos 15:21).
Cada caída agravó las heridas, causando más dolor y pérdida de sangre. El esfuerzo físico aumentaba la demanda de oxígeno, pero la hipoperfusión tisular limitaba su suministro, intensificando la acidosis metabólica y el agotamiento.
La crucifixión comenzaba con la fijación del cuerpo a la cruz. Los clavos, de 15 o 20 centímetros, se insertaban probablemente en las muñecas (espacio de Destot) en lugar de las palmas, ya que estas no soportarían el peso corporal. Estudios anatómicos, como los de Pierre Barbet, en 1950, sugieren que los clavos atravesaban el nervio mediano, causando un dolor neuropático severo, descrito como ardiente y eléctrico, irradiándose a los brazos. Este daño nervioso inducía parestesias y espasmos musculares incontrolables, aumentando la agonía con cada movimiento.
Los pies también eran clavados, probablemente a través de los metatarsos o el calcáneo. El daño a los nervios plantares generaba un dolor similar, mientras que la presión del peso corporal sobre los clavos causaba microfracturas óseas y desgarros musculares. La posición en la cruz, con los brazos extendidos y elevados, forzaba una postura que comprometía la respiración. La expansión torácica estaba limitada, y los músculos intercostales y diafragmáticos se fatigaban rápidamente. Para exhalar, Jesús debía empujarse hacia arriba con los pies, un movimiento que reactivaba el dolor de los clavos y las heridas de las piernas, además de consumir energía en un cuerpo ya agotado.
La crucifixión inducía hipoventilación progresiva. La posición elevada de los brazos fijaba los músculos respiratorios, reduciendo el volumen tidal y causando hipercapnia (acumulación de dióxido de carbono) y acidosis respiratoria. La hipoxia resultante, combinada con la pérdida de sangre previa, comprometía la oxigenación de los tejidos.
El corazón, ya estresado por el shock hipovolémico, trabajaba a máxima capacidad, lo que probablemente llevó a arritmias o isquemia miocárdica. Algunos investigadores, como Frederick Zugibe, en el 2005, sugieren que el estrés cardiovascular pudo causar un derrame pericárdico o pleural, consistente con la descripción de "sangre y agua" al perforar el costado de Jesús (Juan 19:34).
La exposición prolongada en la cruz, bajo el sol de Judea, exacerbaba la deshidratación. La pérdida de líquidos por hemorragias, sudoración y falta de agua concentraba la sangre, aumentando la viscosidad y el riesgo de trombosis. La deshidratación también contribuía a la insuficiencia renal aguda, ya que los riñones, privados de flujo sanguíneo adecuado, comenzaban a fallar. La acumulación de productos de desecho metabólico, como la urea, intensificaba la acidosis metabólica, causando confusión, letargo y un dolor generalizado.
El dolor en la crucifixión era multifacético: nociceptivo (por las heridas y clavos), neuropático (por el daño nervioso) e inflamatorio (por la respuesta sistémica). Cada movimiento para respirar o aliviar la presión reactivaba este ciclo de dolor. Los calambres musculares, causados por la hipocalcemia y la hipoxia, añadían otra capa de sufrimiento. La fatiga muscular extrema, combinada con la hipoxia y la hipercapnia, llevaba a un estado de colapso físico.
Estudios médicos estiman que la muerte por crucifixión podía tardar horas o días, pero en el caso de Jesús, ocurrió en unas seis horas (Marcos 15:25-37), probablemente acelerada por la gravedad de las torturas previas.
La muerte de Jesús probablemente resultó de una combinación de asfixia, shock hipovolémico y fallo cardiovascular. La asfixia era común en la crucifixión debido a la incapacidad de mantener la ventilación adecuada. El shock hipovolémico, iniciado por la flagelación, comprometió la perfusión de órganos vitales. Algunos autores, como Edwards, proponen que un infarto de miocardio o una ruptura cardíaca, secundarios al estrés extremo, pudieron ser factores contribuyentes. La perforación del costado, que produjo "sangre y agua", sugiere un derrame pericárdico o pleural, acumulaciones de líquido causadas por el trauma y el fallo cardíaco.
El sufrimiento de Jesús en la cruz fue un proceso de deterioro fisiológico extremo. La flagelación causó shock hipovolémico y trauma masivo. Los clavos generaron un dolor neuropático insoportable, mientras la mecánica de la crucifixión indujo hipoventilación, hipoxia y acidosis. La deshidratación, el fallo cardiovascular y la fatiga muscular culminaron en un colapso multiorgánico. La crucifixión era un método brutal, diseñado para maximizar el dolor y prolongar la agonía, afectando cada sistema del cuerpo en un ciclo de deterioro progresivo.
Juan Manuel Aragón
A 18 de abril del 2025, Viernes Santo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...