Ir al contenido principal

1937 ALMANAQUE MUNDIAL Wallis

Wallis y Eduardo

El 3 de junio de 1937, Eduardo, duque de Windsor, se casa con Wallis Simpson en el Château de Candé, mansión del valle del Loira, Francia

El 3 de junio de 1937, Eduardo, duque de Windsor, se casó con Wallis Simpson en una ceremonia privada en el Château de Candé, mansión del valle del Loira, Francia.
Antes había sido Eduardo VIII del Reino Unido, y abdicó al trono británico el 11 de diciembre de 1936, tras menos de un año de reinado.
Wallis Simpson, una norteamericana nacida como Bessie Wallis Warfield el 19 de junio de 1896 en Pensilvania, era una divorciada que había estado casada dos veces antes de su relación con Eduardo. Su primer matrimonio fue con Earl Winfield Spencer Jr., piloto naval norteamericano, de 1916 a 1927. Su segundo matrimonio fue con Ernest Aldrich Simpson, empresario británico-norteamericano, de 1928 hasta su divorcio en 1937, tenía sus grandes premios corridos, es decir.
La relación comenzó en 1931, cuando se conocieron en Londres a través de amistades comunes. Para 1934, su vínculo se había intensificado, lo que generó preocupación en la familia real británica y el gobierno debido al estatus de Wallis como mujer divorciada y extranjera. La Iglesia de Inglaterra, de la cual Eduardo era cabeza como rey, no permitía el matrimonio con personas divorciadas cuyos exesposos aún vivieran. Además, el gobierno británico, liderado por el primer ministro Stanley Baldwin, se opuso firmemente a que Wallis se convirtiera en reina consorte, citando razones políticas y sociales.
Tras su abdicación, Eduardo fue nombrado duque de Windsor por su hermano, el nuevo rey Jorge VI. Wallis finalizó su divorcio de Ernest Simpson en mayo de 1937, allanando el camino para su matrimonio con Eduardo.
La boda en el Château de Candé, prestado por el empresario francés Charles Bedaux, fue una ceremonia sencilla oficiada por el reverendo Robert Anderson Jardine, un clérigo anglicano que viajó desde Inglaterra. La prensa informó que asistieron menos de 20 invitados, entre ellos amigos cercanos y algunos miembros del personal del duque. Ningún miembro de la familia real británica estuvo presente, y la boda no contó con la asistencia de altos dignatarios británicos. Wallis lució un vestido azul pálido diseñado por Mainbocher, una casa de moda norteamericana, y un sombrero a juego con plumas.
Tras la ceremonia, la pareja partió de luna de miel a Austria, y pasó varios meses en el castillo de Wasserleonburg. Más tarde, se estableció principalmente en Francia, viviendo gran parte de su vida en París y la Riviera francesa. El matrimonio no tuvo hijos, y Wallis, ahora duquesa de Windsor, mantuvo un perfil público junto a su esposo en eventos sociales y actividades benéficas.
La boda marcó el cierre de un capítulo controvertido en la historia británica, ya que Eduardo fue el primer monarca en abdicar voluntariamente en siglos. La pareja permaneció unida hasta la muerte de Eduardo en 1972. Wallis falleció en 1986 en París.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....