Ir al contenido principal

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto

Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas

El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador.
La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado para el 27 de agosto. El prototipo Ford, un vehículo innovador con carrocería de fibra de vidrio, buscaba desafiar el dominio de los Torino en esa competencia.
El circuito, conocido como el Pentágono de Fabricaciones Militares, era una pista rutera temporal con libre circulación, cerrada solo los fines de semana para competencias. Cabalén y su equipo trasladaron el prototipo en un tráiler hasta el lugar. Antes de la prueba, recorrieron el trazado en el auto particular del piloto, un Peugeot 404, para planificar la sesión. El ambiente era de optimismo, con Cabalén confiado en el potencial del vehículo.
Horacio Pedernera, copiloto habitual, acompañó a Cabalén en una vuelta inicial de reconocimiento. Al regresar a boxes, Cabalén pidió a Pedernera llevar su campera al auto particular. En ese momento, Guillermo Arnaiz, mecánico del equipo y antiguo motociclista, aprovechó para pedirle al piloto una vuelta en el prototipo. Cabalén accedió, permitiendo que Arnaiz ocupara el asiento del copiloto.
El accidente ocurrió minutos después, en una recta del circuito. El prototipo, circulando a unos 230 kilómetros por hora, se desplazó hacia la banquina izquierda, levantando polvo. Según testigos, cruzó al lado opuesto, chocó contra un montículo de tierra y se elevó unos 10 metros antes de aterrizar en llamas. La carrocería de fibra de vidrio y la gasolina de alto octanaje alimentaron un incendio instantáneo.
Los bomberos llegaron cinco minutos después, pero las llamas ya habían consumido el vehículo. Cabalén, de 43 años, y Arnaiz, de 25, quedaron atrapados en el habitáculo. Algunas versiones mencionaron un camión de Vialidad Nacional que habría cruzado el camino, forzando una maniobra evasiva, aunque nunca se confirmó.
Cabalén, nacido el 4 de febrero de 1924 en Chabás, Santa Fe, era una figura del automovilismo argentino. Apodado “El Turco” o “El Califa Grande”, destacó en el Turismo Carretera, con victorias en Arrecifes, La Pampa y Oncativo en 1967. También participó en competencias internacionales como la Carrera Panamericana y la Mille Miglia.
Arnaiz, integrante del equipo de Horacio Steven, era un joven mecánico y motociclista retirado que soñaba con experimentar la velocidad junto a su ídolo. Su decisión de subirse al prototipo resultó en un trágico desenlace. El accidente marcó el fin del proyecto del Sport Prototipo Ford, retirado por la marca tras cuestionamientos sobre su seguridad.
La carrera programada para el domingo fue suspendida y reprogramada para el 10 de septiembre, ganada por Eduardo Rodríguez Larreta con un Torino. En San Nicolás, un monolito inaugurado en el 2015 recuerda a Cabalén y Arnaiz en la intersección del camino de la costa y la autopista Panamericana.
El autódromo de Alta Gracia, Córdoba, lleva el nombre de Oscar Cabalén, un homenaje permanente al piloto que dejó un legado imborrable. Sus restos descansan en el Cementerio de San Jerónimo, y la memoria de ambos sigue viva en el automovilismo argentino.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

CUENTO El amigo del Uno

Ilustración Que narra de la vez que vino el primo para el casamiento de la Romilda y cómo fue que lo saludó al Gobernador Quien invitó al primo Rigoberto al casamiento de la Romilda luego habría de arrepentirse largamente. En su descargo hay que decir que nadie sabía lo que ocurriría. Para empezar, dijo que llegaría cuatro días antes de la fiesta porque necesitaba tiempo para aclimatarse, y pidió que lo fueran a buscar: nunca había estado en la Terminal nueva y no se ubicaba. Fue lo de menos. Tras largos años de vivir cerca de Copo, nadie lo recordaba bien en la familia. Por eso, para ser reconocido, llegaría disfrazado de Capitán América. Todos se rieron de la ocurrencia. Albertito, el encargado de ir a buscarlo, se demoró un poco. Cuando llegó se sorprendió: en un andén estaba esperándolo el Capitán América, ponchito al hombro, sombrero negro aludo, enormes bigotes renegridos y un montón de bultos para cargar. Hubieron de llamar a un changarín para que los ayudara. Diga que fue en la...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...