Ir al contenido principal

PALESTINOS Rehenes de los países árabes

Refugiados palestinos en Siria

Siete décadas de marginación en Medio Oriente muestran cómo las naciones vecinas mantuvieron a los refugiados como instrumento político sin integración ni ciudadanía

La historia del conflicto palestino suele contarse en clave de víctimas y victimarios, pero los hechos muestran un cuadro más complejo. Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los palestinos no fueron solamente desplazados por la guerra, sino utilizados y marginados por los países árabes que decían defenderlos. Mientras Israel otorgó ciudadanía a quienes permanecieron en su territorio, las naciones vecinas les negaron integración, manteniéndolos en condición de refugiados durante generaciones.
La guerra de 1948 marcó el inicio de este drama. La aprobación del Plan de Partición de la Organización de las Naciones Unidas y la proclamación del Estado de Israel desencadenaron una ofensiva militar de Egipto, Siria, Líbano, Irak y Transjordania, con apoyo de milicias palestinas. La intención declarada era borrar del mapa a la naciente nación judía. En ese escenario, líderes árabes pidieron a la población palestina evacuar temporalmente, prometiendo un pronto regreso tras la victoria. El resultado fue un éxodo masivo que dejó entre 600.000 y 750.000 refugiados.
A partir de ese momento, el destino de los palestinos estuvo marcado no solo por el desarraigo, sino por la falta de acogida. En El Líbano, se les negó la ciudadanía y se les impuso restricciones severas en el acceso al trabajo, a la propiedad y a la movilidad. En Siria, se les permitió residir, pero sin derechos políticos plenos. En Egipto, los palestinos de Gaza vivieron bajo una administración militar que les cerró la posibilidad de integrarse.
La excepción parcial fue Jordania, que otorgó ciudadanía a la mayoría de los refugiados. Sin embargo, esa aparente apertura se quebró en 1970, durante el llamado “Septiembre Negro”, cuando el régimen reprimió duramente a la Organización para la Liberación de Palestina y retiró derechos a miles de palestinos.
Los líderes árabes prefirieron mantener a los refugiados en campamentos, bajo la administración de la agencia especial de Naciones Unidas creada en 1949, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo. Lejos de ofrecer soluciones duraderas, esta estructura consolidó una situación única: varias generaciones de palestinos crecieron como refugiados, sin integración real en las sociedades que los rodeaban.
El contraste con Israel resulta evidente. En los mismos años, el nuevo Estado absorbió a unos 850.000 judíos que huían de países árabes, otorgándoles ciudadanía y un lugar en la sociedad. A su vez, los árabes que permanecieron en territorio israelí en 1948 —aproximadamente 160.000 personas— recibieron ciudadanía y con el tiempo crecieron hasta convertirse en una población de más de dos millones, con derecho al voto, representación en el parlamento y acceso a los tribunales.
Esta diferencia expone la paradoja del discurso árabe. Quienes afirmaban luchar por la causa palestina, en los hechos condenaron a su pueblo a la marginación. Los alentaron a abandonar sus hogares con la expectativa de un retorno triunfal, y tras la derrota, les negaron integración para mantener viva una narrativa política contra Israel.
Así, la figura del refugiado palestino se transformó en una herramienta de presión regional e internacional. Hijos, nietos y bisnietos de los desplazados en 1948 siguen siendo considerados refugiados, un fenómeno sin paralelo en el mundo contemporáneo.
La historia muestra que el problema palestino no se explica únicamente por la guerra de 1948 o por Israel. El papel de los países árabes fue determinante al negar ciudadanía, derechos y futuro a quienes buscaban rehacer sus vidas. Una decisión política que, más de siete décadas después, mantiene a millones de personas atrapadas en un limbo de identidad y pertenencia.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...