Ir al contenido principal

Entradas

2003 CALENDARIO NACIONAL Nazareno

Julio Nazareno El 27 de junio del 2003 Julio Nazareno renunció a su cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación El 27 de junio del 2003 Julio Salvador Nazareno renunció a su cargo de presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Le habían iniciado un juicio político y antes de que lo condenaran prefirió renunciar. Fue una figura controvertida y criticada duramente por la oposición y por algunos sectores del partido Justicialista. Se lo acusó de formar parte de una "mayoría automática" que favorecía sistemáticamente los intereses del gobierno de Menem, lo que generó fuertes cuestionamientos sobre la independencia judicial durante su mandato. De todas maneras, al renunciar había alcanzado el quinto lugar en términos de permanencia en el cargo, detrás de nombres históricos como Antonio Bermejo, Roberto Repetto, Benjamín Paz y José Benjamín Gorostiaga. Había nacido La Rioja, el 27 de mayo de 1936 y fue un destacado abogado y juez, conocido por su p...

1558 ALMANAQUE MUNDIAL Caupolicán (con poema)

Representación moderna del héroe indio El 27 de junio de 1558, Caupolicán, líder araucano, es ejecutado, marcando un momento clave en la resistencia contra los españoles El 27 de junio de 1558, Caupolicán, líder araucano, fue ejecutado en Cañete, Chile, marcando un momento clave en la resistencia contra los españoles. Caupolicán, cuyo nombre en mapudungun significa “pedernal pulido” o “piedra azul”, nació en Pilmaiquén, aunque no se conoce la fecha exacta. Era conocido por su fuerza y coraje, y se convirtió en un toqui, o jefe militar, del pueblo araucano, que habitaba lo que hoy es Chile. En el siglo XVI, los araucanos luchaban contra la conquista española liderada por Pedro de Valdivia, que buscaba controlar la región y sus recursos. En 1553 participó junto a Lautaro en la Batalla de Tucapel, cuando los araucanos derrotaron a los españoles y capturaron a Valdivia. Según el cronista Jerónimo de Vivar, un araucano llamado Teopolican, probablemente Caupolicán, mató a Valdivia con una la...

VIDA DIARIA La carga de las complicaciones del prójimo

Imagen de ilustración nomás ¿Por qué alguna gente está obligada a oir y comprender problemas que no le incumben y que, para peor, lo perjudican? El tipo entra al banco y se da con que la cola para cobrar cheques es más larga que de costumbre. Se acerca a un empleado y le pregunta si no será posible atenderlo con más premura, pues tiene otras cosas que hacer. El empleado repite lo mismo que viene diciendo desde las 9 de la mañana: “No hay sistema”. El tipo entonces replica que él quiere que le cambien el cheque de manera urgente, porque no tiene tiempo. El empleado insiste: “No hay sistema señor”. El tipo sigue insistiendo con que le cambien el cheque. Ya medio amoscado, el empleado vuelve a repetir la fórmula: “Le dije que no hay sistema señor”. El tipo no quiere saber los problemas del banco, demasiado tiene con el apuro que lleva para cobrar su cheque, como para soportar, de yapa, el dudoso melodrama de un banco sin sistema. Piensa: lo que le sucede al banco no es un percance como lo...

1810 CALENDARIO NACIONAL Moussy

Martín de Moussy El 26 de junio de 1810 nace Martín de Moussy, figura central en la narrativa geográfica y científica de América del Sur y la Argentina en el siglo XIX El 26 de junio de 1810 nació Jean Antoine Víctor de Martín de Moussy, en Brissac-Quincé, cerca de Angers, Francia. Fue una figura central en la narrativa geográfica y científica de América del Sur durante el siglo XIX. Su formación inicial fue en el campo de la medicina, obteniendo su doctorado en París en 1835, lo que le abrió las puertas a una carrera que combinó la ciencia con la exploración territorial. En 1841 emprendió un viaje a Río de Janeiro, Brasil, y poco después se trasladó a Montevideo, Uruguay, donde no solo dirigió el hospital de la legión francesa durante el sitio de la ciudad sino que también enseñó en la Universidad de la República. Durante su estancia en Montevideo, fundó la Sociedad de Medicina de Montevideo, consolidando su reputación en el ámbito médico. Sus estudios y publicaciones, como "Algu...

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Estigia

Imaginado planeta El 26 de junio del 2012, un grupo astrónomos descubre la quinta luna de Plutón gracias al telescopio Hubble El 26 de junio del 2012, un equipo de astrónomos descubrió la quinta luna de Plutón, posteriormente nombrada Estigia. El hallazgo fue mediante el telescopio espacial Hubble, utilizando la cámara de campo amplio 3 (Wide Field Camera 3). El equipo, liderado por el Instituto SETI y el Southwest Research Institute, buscaba anillos o lunas adicionales alrededor de Plutón para apoyar la misión New Horizons, que exploraría el sistema plutoniano en el 2015. La detección se logró analizando imágenes tomadas entre el 26 de junio y el 9 de julio del 2012. El anuncio oficial del descubrimiento se hizo el 11 de julio del 2012 por la Unión Astronómica Internacional. La luna fue designada inicialmente como S/2012 (134340), siguiendo la nomenclatura provisional para objetos recién descubiertos. El nombre Estigia, inspirado en la mitología griega, fue aprobado por la Unión Astro...

ORIENTE CERCANO Irán Cierra Puertas a Inspecciones Nucleares

Los diarios iraníes festejan la decisión del parlamento La decisión del parlamento iraní de suspender la vigilancia internacional y avanzar en su programa atómico reaviva tensiones en la región El parlamento de Irán aprobó hoy una ley que autoriza la suspensión de las inspecciones de la Agencia Internacional de Energía Atómica en los sitios nucleares del país, según informó la agencia de noticias estatal iraní. La legislación, aprobada con 221 votos a favor, ninguno en contra y una abstención, obliga al gobierno a detener la cooperación con la agencia. La medida incluye la interrupción de cámaras de vigilancia y visitas técnicas. La ley espera la ratificación del Consejo de Guardianes. La decisión responde a la resolución de la Agencia Internacional de Energía Atómica del 12 de junio de 2025, que declaró a Irán en incumplimiento del Tratado de No Proliferación Nuclear. La resolución criticó la falta de cooperación en inspecciones y la presencia de uranio enriquecido en sitios no declar...

¿SORPRESA? Más del 70 por ciento de los sacerdotes son homosexuales

Imagen ilustrativa Una encuesta realizada en Estados Unidos en forma anónima y confidencial supera las estimaciones previas Por Info Vaticana Un estudio publicado en la revista Pastoral Psychology revela que más del 70 por ciento de los sacerdotes católicos encuestados en Estados Unidos y Canadá se identifican como homosexuales. La investigación, realizada entre 156 sacerdotes en activo o retirados, constituye una de las aproximaciones empíricas más amplias hasta la fecha sobre la orientación sexual en el clero católico. De los 156 participantes, 105 sacerdotes (67,3 por ciento%) se declararon homosexuales, 42 (26,9 por ciento) heterosexuales y 9 (5,8 por ciento) bisexuales —estos últimos fueron excluidos del análisis estadístico. Todos los sacerdotes estaban en buena situación canónica y ejercían en contextos urbanos en su mayoría. La edad media era de 59 años. Los participantes completaron una batería de cuestionarios psicológicos de forma anónima y confidencial, sin que se recogiera...

ARRIBA El revés de la razón

Ciste de Quio que ilustra, más o menos, la nota Hay asuntos que debieran ser esbozados de una manera que pocos reconocen como válida, porque es la más difícil de llevar adelante Planteo. Hay una idea que varias personas y grupos más o menos organizados vienen exponiendo desde hace varios años en todos los foros en que les toca trabajar. Se podría resumir de la siguiente manera: “El ripio de un camino es sólo ripio, pero cada piedra cuenta igual que las demás y todas valen lo mismo”. Desarrollo. Por un lado, están los que dicen que la corrupción se combate desde arriba. Casi siempre agregan: “Son ellos, los que están arriba, quienes primero deben dar el ejemplo”. Sentencia que, según se irá viendo, bien podría ser puesta patas para arriba. Sobre todo, porque hay gente que sostiene que el combate contra los corruptos debería ser más arduo de lo que parece. ¿Por qué?, bueno, sostienen que se debería comenzar desde abajo. Hace unos años, un grupo de gente lanzó en Buenos Aires, la campañ...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

1995 ALMANAQUE MUNDIAL Sinton

Ernesto Silton Walton El 25 de junio de 1995 muere Ernesto Sinton Walton, Premio Nobel de Física por su trabajo en la transmutación de núcleos atómicos mediante partículas aceleradas El 25 de junio de 1995 murió Ernesto Tomás Sinton Walton, físico irlandés que marcó la historia de la ciencia. Nacido el 6 de octubre de 1903 en Abbeyside, Dungarvan, Irlanda, fue un pionero en la física nuclear. En 1951, recibió el Premio Nobel de Física junto con John Cockcroft por su trabajo en la transmutación de núcleos atómicos mediante partículas aceleradas artificialmente. Su experimento, realizado en la década del 30, fue el primero en dividir un átomo de manera controlada, un hito que abrió las puertas a la física nuclear moderna. Creció en una familia metodista, hijo de un pastor, John Walton, y Anna Sinton. Debido a los traslados frecuentes de su padre, vivió en diferentes lugares de Irlanda, como Rathkeale y Monaghan, tras la muerte de su madre en 1906. Estudió en el Methodist College de Belfa...

GUERRA Choque de Gigantes en Oriente

Imagen para ilustrar nomás Tensión máxima tras intensos bombardeos y respuesta militar en la región: qué dice la prensa pro iraní En las últimas semanas, el conflicto entre Irán e Israel ha intensificado sus ecos en Oriente Medio, con varios medios árabes de tendencia pro iraní cubriendo los acontecimientos con detalle. Desde Beirut, Al Mayadeen informó el inicio de los enfrentamientos el 13 de junio con la Operación León Naciente, cuando Israel lanzó bombardeos. El medio detalló que Irán respondió con oleadas de misiles, presentándolas como actos de defensa contra lo que denomina, como casi todos los medios árabes, "entidad sionista". Press TV, transmitiendo desde Teherán, informó sobre operaciones de inteligencia iraní que incluyeron el uso de misiles balísticos contra objetivos israelíes. Sus informes señalaron un contraataque significativo el 22 de junio, tras la intervención de Estados Unidos en el conflicto. Destacó la capacidad iraní para responder, citando datos de lo...

CONSTELACIÓN El León, fuente de sabiduría

Constelación del León En esta narración se intenta mostrar cómo es que la humanidad empezó a estudiarse a sí misma, pero mirando hacia arriba El hombre pensaba que de haber tenido un hijo varón, algunas noches lo habría llevado hasta el fondo de la casa a mirar las estrellas para mostrarle que a la constelación del León se la ve con las patas para arriba, la cabeza a la izquierda y la cola a la derecha. En esta figura se veía al león de Nemea, llevado al cielo con Hércules, su matador. Persas, turcos, sirios, judíos, babilonios, egipcios y árabes vieron ahí un león y si observas un rato, hijo mío, también lo notarás —le diría, ya entusiasmado con su relato. Le contaría que antes de tomar contacto con los griegos el león de los árabes era mucho mayor, llegaba desde los Gemelos hasta la Balanza. Los chinos lo adoptaron recién en el siglo XVI, pues antes veían en ese lugar un caballo y un pájaro colorado. Los egipcios relacionaron la entrada del Sol en el León con las crecientes del Nilo ...

INTERNACIONAL ¿Estados Unidos engañó a Irán?

Uno de los aviones que descargó bombas sobre Irán Washington distrajo a Irán mientras orquestaba un devastador ataque nuclear, dejando a Teherán humillado y al borde de una feroz retaliación Fuentes: Diarios de Teherán, Tel Aviv, Estados Unidos y la Argentina En un giro digno de una novela de espías, Estados Unidos ejecutó un audaz plan que dejó al régimen teocrático de Irán tambaleándose. La Operación Martillo de Medianoche, lanzada el domingo, destruyó instalaciones nucleares iraníes, pero lo que más dolió en Teherán no fueron las explosiones, sino la sensación de haber sido engañados por Washington en un delicado juego diplomático. Todo comenzó con las negociaciones nucleares en Mascate, Omán, cuando Estados Unidos parecía haberse comprometido a limitar el programa nuclear iraní. La sexta ronda de diálogos estaba en marcha, y el mundo observaba con cautela. Sin embargo, en los pasillos de Teherán, las sospechas crecían: ¿era una cortina de humo? Irán, liderado por el ayatolá Ali Jam...

1994 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 24 de junio de 1994 muere Horacio Rava, escritor, abogado, profesor, poeta, ensayista, perteneció a La Brasa y tuvo un estudio jurídico para obreros El 24 de junio de 1994 murió Horacio Germinal Rava. Escritor, abogado, profesor poeta, ensayista, director de la revista Vertical, colaborador del diario El Liberal, perteneció al grupo La Brasa y fue un socialista que, como abogado tuvo un estudio jurídico para obreros. Había nacido en Santiago del Estero el 15 de agosto de 1905. Publicó en verso Astillas (1937), Hijo de América (Poema a Sarmiento, 1938 posteriormente reeditado), Romance sin romance y otros poemas (1940), Nacer y renacer en el paisaje (1945), Tres imágenes de Santiago (1935), Amor recuperado y otros poemas (1968, Premio Municipal de La Banda, en 1965). En prosa: La Zamba de Vargas (1967), Los sobrenombres santiagueños (1972), El Cabildo de Santiago del Estero (1972, reedición), Hermano y hermana (obra teatral, que obtuvo una importante distinción)...