![]() |
Ernesto Silton Walton |
El 25 de junio de 1995 muere Ernesto Sinton Walton, Premio Nobel de Física por su trabajo en la transmutación de núcleos atómicos mediante partículas aceleradas
El 25 de junio de 1995 murió Ernesto Tomás Sinton Walton, físico irlandés que marcó la historia de la ciencia. Nacido el 6 de octubre de 1903 en Abbeyside, Dungarvan, Irlanda, fue un pionero en la física nuclear. En 1951, recibió el Premio Nobel de Física junto con John Cockcroft por su trabajo en la transmutación de núcleos atómicos mediante partículas aceleradas artificialmente. Su experimento, realizado en la década del 30, fue el primero en dividir un átomo de manera controlada, un hito que abrió las puertas a la física nuclear moderna.Creció en una familia metodista, hijo de un pastor, John Walton, y Anna Sinton. Debido a los traslados frecuentes de su padre, vivió en diferentes lugares de Irlanda, como Rathkeale y Monaghan, tras la muerte de su madre en 1906. Estudió en el Methodist College de Belfast, y destacó en matemáticas y ciencias. En 1922, obtuvo una beca para estudiar en el Trinity College de Dublín, graduándose en 1926 con honores en física y matemáticas, y en 1927 completó una maestría.En 1927 recibió una beca de investigación de la Royal Commission for the Exhibition of 1851 y se trasladó a la Universidad de Cambridge. Allí trabajó en el Laboratorio Cavendish bajo la dirección de Ernest Rutherford, un renombrado científico nuclear. En este laboratorio, Walton colaboró con John Cockcroft para construir un acelerador de partículas, conocido hoy como el generador Cockcroft-Walton.
El generador Cockcroft-Walton, construido en la década de 1930, usaba un sistema de condensadores y rectificadores para generar altos voltajes, hasta 700.000 voltios. Con este equipo, Walton y Cockcroft bombardearon núcleos de litio con protones acelerados, logrando dividirlos en núcleos de helio. Este experimento, realizado en 1932, fue la primera transmutación nuclear controlada por humanos y confirmó teorías de Rutherford y George Gamow sobre la estructura atómica.
El trabajo de Walton y Cockcroft no solo dividió el átomo, sino que también verificó la ecuación de Einstein, E=mc², al demostrar que la energía liberada en la reacción correspondía a una pérdida de masa. Además, experimentaron con otros elementos como boro y carbono, observando radiactividad inducida artificialmente. Su generador marcó el inicio de una nueva era en la física nuclear basada en aceleradores de partículas.
En 1934 regresó al Trinity College de Dublín como profesor, donde permaneció hasta su retiro en 1974. Durante su carrera, se destacó por sus clases claras y su compromiso con la educación científica. En 1934, se casó con Winifred Wilson, con quien tuvo cuatro hijos, dos de los cuales se convirtieron en físicos.
Fue un metodista devoto y dio conferencias sobre la relación entre ciencia y religión en varios países. También participó en el grupo Pugwash irlandés, que se oponía a la carrera armamentística nuclear. Antes de su muerte, donó su medalla y certificado del Nobel al Trinity College, mostrando su conexión con la institución.
Cuando murió tenía 91 años, y fue enterrado en el cementerio de Deansgrange, Dublín. En el Trinity College una placa y una escultura lo conmemoran, y en el Walton Causeway Park en Dungarvan.
Su trabajo transformó la ciencia al demostrar que los humanos podían manipular los núcleos atómicos, sentando las bases para avances en física nuclear y tecnologías como los aceleradores modernos, usados hoy en investigaciones científicas y médicas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario