Ir al contenido principal

RASGOS Cuando descubrí la tilinguería de los argentinos

La Casa Rosada, sede del poder

Un viaje a Buenos Aires me hizo ver una característica común a todos, en este país

La primera vez que oí la palabra fue en Buenos Aires, en la década del 90, pero quizás fuera más vieja y no le había prestado atención. Estaba haciendo antesala, un viernes a la tarde, en la Casa Rosada, para verlo a Félix Juan Borgonovo, funcionario de Carlos Menem, por encargo de Torito Barrionuevo y los empleados al despedirse, se decían: “Buen finde”.
Ese viaje tuvo su miga, no vaya a creer, aunque siempre aprendo mucho cuando voy a Buenos Aires, lo que ocurre cada muerte de Obispo, y la yapa. Torito se iba a presentar de candidato en unas elecciones en Santiago y quería saber si contaba con los morlacos del otario. Es decir, quería saber si Borgonovo hablaría con alguien con unos mangos para encarar la campaña. Alguien, en este caso, era Menem.
No sé cómo, pero me dejaron entrar a la Casa Rosada y me indicaron por dónde tenía que ir. Me hice el confundido y agarré para otra parte, así conocí el patio de las palmeras y andaba deambulando, hasta que me agarró un urso semejante y me preguntó dónde iba. Le dije que andaba perdido y me acompañó hasta una amplia antesala, con sillones amplios y comodísimos.
En Santiago, Torito me había dicho: “Vos decile que vas de parte mía y te va a recibir”. Porque yo dudaba de que todo un funcionario nacional fuera a perder ni tres segundos con un tipo de Santiago que, para peor, iba de parte de otro. Pero a la mañana hablé por teléfono, al número que me había dado y, después de hacerme aguaitar un rato, la voz de una mujer me dijo que el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación me esperaba a las 4 y media de la tarde.
Y ahí estaba, feliz de estar donde estaba. Pensaba: “Ayer he desayunado con mate cocido y tortilla y hoy, mírate Juancito, estás en el centro del poder, donde tienen el sartén por el mango, el mango también y cocinan todo el guiso del país”. Feliz, miraba a los siempre atentos y amables porteños, saliendo de otra oficina, despidiéndose hasta el lunes.
Al rato me recibió Borgonovo. No como suelen hacerlo los guarangos que se tiran de importantes en las provincias, que ni te miran o no te invitan a tomar asiento. El tipo me pidió que me sentara, me preguntó si quería café, le dije que ya me habían convidado, me preguntó quién era, a qué me dedicaba y me hizo sentir importante cuando me consultó: “Cómo está la cosa por allá”. Imaginesé, amigo, yo sabía que él estaba más enterado que yo, pero igual le di un pantallazo amplio. Entonces me miró y me dijo: “Bueno, usted dirá”. Y supe que tenía que darle el mensaje de Torito. Me contestó muy bien, que en los trámites para la candidatura le daría una ayuda, pero de “lo otro”, la guita, no había nada. Conversamos unos segundos más, me levanté, le di la mano y nunca más lo vi.
En ese viaje a Buenos Aires, creí observar un rasgo de tilinguería en los porteños, cuando me percaté de que “finde”, quería decir “fin de semana”. Pensaba, vé po vos de estúpidos, abrevian, como si les costara decir la última palabra. A los días, estaba en Santiago, olvidado del viaje, cuando oí que un amigo le contaba a otro lo que había hecho el “finde”. Entonces me percaté de que la tilinguería es un rasgo común de todos los argentinos y no de una clase social, una ciudad, una provincia. Es patrimonio nacional.
Los viajes a Buenos Aires, para mí al menos, siempre han sido muy instructivos. Lástima que hace como mil años que no voy. Pero, ahora los dejo, este escrito se hecho muy largo, tengo que salir, a ver a un amigo que se mudó a un nuevo depto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, descriptivo y con final gracioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Lindo artículo. Notarás que la tilinguería comienza en la televisión porteña. Luego se derrama a través de los ávidos cerebritos de "conductores" locales. Así, ya ningún programa comienza, empieza, inicia, sino "arranca"...

      Eliminar
  2. Me gustó Juan, y bueno hoy es viernes entonces buen finde

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...