Ir al contenido principal

RASGOS Cuando descubrí la tilinguería de los argentinos

La Casa Rosada, sede del poder

Un viaje a Buenos Aires me hizo ver una característica común a todos, en este país

La primera vez que oí la palabra fue en Buenos Aires, en la década del 90, pero quizás fuera más vieja y no le había prestado atención. Estaba haciendo antesala, un viernes a la tarde, en la Casa Rosada, para verlo a Félix Juan Borgonovo, funcionario de Carlos Menem, por encargo de Torito Barrionuevo y los empleados al despedirse, se decían: “Buen finde”.
Ese viaje tuvo su miga, no vaya a creer, aunque siempre aprendo mucho cuando voy a Buenos Aires, lo que ocurre cada muerte de Obispo, y la yapa. Torito se iba a presentar de candidato en unas elecciones en Santiago y quería saber si contaba con los morlacos del otario. Es decir, quería saber si Borgonovo hablaría con alguien con unos mangos para encarar la campaña. Alguien, en este caso, era Menem.
No sé cómo, pero me dejaron entrar a la Casa Rosada y me indicaron por dónde tenía que ir. Me hice el confundido y agarré para otra parte, así conocí el patio de las palmeras y andaba deambulando, hasta que me agarró un urso semejante y me preguntó dónde iba. Le dije que andaba perdido y me acompañó hasta una amplia antesala, con sillones amplios y comodísimos.
En Santiago, Torito me había dicho: “Vos decile que vas de parte mía y te va a recibir”. Porque yo dudaba de que todo un funcionario nacional fuera a perder ni tres segundos con un tipo de Santiago que, para peor, iba de parte de otro. Pero a la mañana hablé por teléfono, al número que me había dado y, después de hacerme aguaitar un rato, la voz de una mujer me dijo que el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación me esperaba a las 4 y media de la tarde.
Y ahí estaba, feliz de estar donde estaba. Pensaba: “Ayer he desayunado con mate cocido y tortilla y hoy, mírate Juancito, estás en el centro del poder, donde tienen el sartén por el mango, el mango también y cocinan todo el guiso del país”. Feliz, miraba a los siempre atentos y amables porteños, saliendo de otra oficina, despidiéndose hasta el lunes.
Al rato me recibió Borgonovo. No como suelen hacerlo los guarangos que se tiran de importantes en las provincias, que ni te miran o no te invitan a tomar asiento. El tipo me pidió que me sentara, me preguntó si quería café, le dije que ya me habían convidado, me preguntó quién era, a qué me dedicaba y me hizo sentir importante cuando me consultó: “Cómo está la cosa por allá”. Imaginesé, amigo, yo sabía que él estaba más enterado que yo, pero igual le di un pantallazo amplio. Entonces me miró y me dijo: “Bueno, usted dirá”. Y supe que tenía que darle el mensaje de Torito. Me contestó muy bien, que en los trámites para la candidatura le daría una ayuda, pero de “lo otro”, la guita, no había nada. Conversamos unos segundos más, me levanté, le di la mano y nunca más lo vi.
En ese viaje a Buenos Aires, creí observar un rasgo de tilinguería en los porteños, cuando me percaté de que “finde”, quería decir “fin de semana”. Pensaba, vé po vos de estúpidos, abrevian, como si les costara decir la última palabra. A los días, estaba en Santiago, olvidado del viaje, cuando oí que un amigo le contaba a otro lo que había hecho el “finde”. Entonces me percaté de que la tilinguería es un rasgo común de todos los argentinos y no de una clase social, una ciudad, una provincia. Es patrimonio nacional.
Los viajes a Buenos Aires, para mí al menos, siempre han sido muy instructivos. Lástima que hace como mil años que no voy. Pero, ahora los dejo, este escrito se hecho muy largo, tengo que salir, a ver a un amigo que se mudó a un nuevo depto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, descriptivo y con final gracioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Lindo artículo. Notarás que la tilinguería comienza en la televisión porteña. Luego se derrama a través de los ávidos cerebritos de "conductores" locales. Así, ya ningún programa comienza, empieza, inicia, sino "arranca"...

      Eliminar
  2. Me gustó Juan, y bueno hoy es viernes entonces buen finde

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...