Ir al contenido principal

RASGOS Cuando descubrí la tilinguería de los argentinos

La Casa Rosada, sede del poder

Un viaje a Buenos Aires me hizo ver una característica común a todos, en este país

La primera vez que oí la palabra fue en Buenos Aires, en la década del 90, pero quizás fuera más vieja y no le había prestado atención. Estaba haciendo antesala, un viernes a la tarde, en la Casa Rosada, para verlo a Félix Juan Borgonovo, funcionario de Carlos Menem, por encargo de Torito Barrionuevo y los empleados al despedirse, se decían: “Buen finde”.
Ese viaje tuvo su miga, no vaya a creer, aunque siempre aprendo mucho cuando voy a Buenos Aires, lo que ocurre cada muerte de Obispo, y la yapa. Torito se iba a presentar de candidato en unas elecciones en Santiago y quería saber si contaba con los morlacos del otario. Es decir, quería saber si Borgonovo hablaría con alguien con unos mangos para encarar la campaña. Alguien, en este caso, era Menem.
No sé cómo, pero me dejaron entrar a la Casa Rosada y me indicaron por dónde tenía que ir. Me hice el confundido y agarré para otra parte, así conocí el patio de las palmeras y andaba deambulando, hasta que me agarró un urso semejante y me preguntó dónde iba. Le dije que andaba perdido y me acompañó hasta una amplia antesala, con sillones amplios y comodísimos.
En Santiago, Torito me había dicho: “Vos decile que vas de parte mía y te va a recibir”. Porque yo dudaba de que todo un funcionario nacional fuera a perder ni tres segundos con un tipo de Santiago que, para peor, iba de parte de otro. Pero a la mañana hablé por teléfono, al número que me había dado y, después de hacerme aguaitar un rato, la voz de una mujer me dijo que el Secretario Legal y Técnico de la Presidencia de la Nación me esperaba a las 4 y media de la tarde.
Y ahí estaba, feliz de estar donde estaba. Pensaba: “Ayer he desayunado con mate cocido y tortilla y hoy, mírate Juancito, estás en el centro del poder, donde tienen el sartén por el mango, el mango también y cocinan todo el guiso del país”. Feliz, miraba a los siempre atentos y amables porteños, saliendo de otra oficina, despidiéndose hasta el lunes.
Al rato me recibió Borgonovo. No como suelen hacerlo los guarangos que se tiran de importantes en las provincias, que ni te miran o no te invitan a tomar asiento. El tipo me pidió que me sentara, me preguntó si quería café, le dije que ya me habían convidado, me preguntó quién era, a qué me dedicaba y me hizo sentir importante cuando me consultó: “Cómo está la cosa por allá”. Imaginesé, amigo, yo sabía que él estaba más enterado que yo, pero igual le di un pantallazo amplio. Entonces me miró y me dijo: “Bueno, usted dirá”. Y supe que tenía que darle el mensaje de Torito. Me contestó muy bien, que en los trámites para la candidatura le daría una ayuda, pero de “lo otro”, la guita, no había nada. Conversamos unos segundos más, me levanté, le di la mano y nunca más lo vi.
En ese viaje a Buenos Aires, creí observar un rasgo de tilinguería en los porteños, cuando me percaté de que “finde”, quería decir “fin de semana”. Pensaba, vé po vos de estúpidos, abrevian, como si les costara decir la última palabra. A los días, estaba en Santiago, olvidado del viaje, cuando oí que un amigo le contaba a otro lo que había hecho el “finde”. Entonces me percaté de que la tilinguería es un rasgo común de todos los argentinos y no de una clase social, una ciudad, una provincia. Es patrimonio nacional.
Los viajes a Buenos Aires, para mí al menos, siempre han sido muy instructivos. Lástima que hace como mil años que no voy. Pero, ahora los dejo, este escrito se hecho muy largo, tengo que salir, a ver a un amigo que se mudó a un nuevo depto.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, descriptivo y con final gracioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Lindo artículo. Notarás que la tilinguería comienza en la televisión porteña. Luego se derrama a través de los ávidos cerebritos de "conductores" locales. Así, ya ningún programa comienza, empieza, inicia, sino "arranca"...

      Eliminar
  2. Me gustó Juan, y bueno hoy es viernes entonces buen finde

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...