Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Bomba en el Sahara

La explosión en África

En esta fecha los franceses hicieron detonar su primera bomba atómica, Jerbo Azul, en el Sahara


El 13 de febrero de 1960 Francia ensaya su bomba atómica en el Sahara. El nombre en clave de la prueba fue “Jerbo azul”. Fue después de las 7 de la tarde en la región de Reggane, en la época de los departamentos franceses del Sahara, durante la guerra de Argelia, en Hammoudia.
La operación formaba parte de la política de disuasión nuclear deseada por el general Charles de Gaulle. Su nombre en clave hace referencia al jerbo, un pequeño roedor estepario, y al color azul, que generalmente simboliza a Francia en el extranjero.
De Gaulle es el primer estratega de la bomba atómica de Francia, recordando las consecuencias de los tres conflictos recientes que involucraron a Francia (Guerra de 1870, Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial). En 1945 crea la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica. Aunque originalmente tenía un propósito militar no reconocido, en la década de 1950 desarrolló un programa militar.
Científicos franceses brillantes como Bertrand Goldschmidt, Yves Rocard se dedicaron a hacer la bomba. El trabajo se llevó adelante en secreto durante varios años, de 1954 a 1960. Los militares solo se asociaron con el proyecto hacia el final del proyecto, cuando la Comisión estaba luchando para producir el detonador de la bomba y supo que la Dirección de Estudios y Fabricaciones de Armamento ya había resuelto la cuestión por su parte.
La Comisión desarrolló la primera bomba en su emplazamiento de Bruyères-le-Châtel (Essonne), y su detonador en Fort Vaujours (Seine-et-Marne), mientras que el plutonio procedía de la planta de extracción de Marcoule, luego de ser procesada en Valduc, donde se hizo la metalurgia de la primera bomba y de las siguientes.
Félix Gaillard decidió la fecha y el lugar de la explosión unos meses antes y Pierre Billaud fue el encargado de dirigir su elaboración.
El proyecto para construir la primera arma nuclear francesa comenzó en septiembre de 1955 en Fort de Châtillon. En 1957 se definió la masa de material fisionable necesaria. El mismo año, el acelerador Van de Graaf del centro Saclay permitió determinar el material reflector de neutrones más adecuado. El implosor, que permitiría comprimir el plutonio en una masa supercrítica, se desarrolló en Fort de Vaujours pero aún faltaba el cebador de neutrones.
Una visita a un proveedor norteamericano a fines de 1958 cambió la masa planificada de plutonio para no exceder una cierta potencia y correr el riesgo de una fuerte contaminación radiactiva del sitio de prueba.
La estructura de la bomba, sin embargo, siguió siendo la misma. El plutonio ahorrado permitió la producción de otra bomba más pequeña y sencilla, Jerbo Blanco.
A fines de 1958, se redactaron los planos para la máquina M1. Fue construido en 1959, pero hubo que esperar a que finalizara la entrega del plutonio producido en Marcoule. La primera bomba francesa, de forma esférica, incluía menos de treinta y dos lentes explosivas sujetas por una vaina de resina y fibra de vidrio y capaces de abrirse para insertar, en el centro, el núcleo fisionable.
Este núcleo de aleación de plutonio, llamado Jezabel, estaba rodeado por una capa de uranio natural que actuaba como una "mano" y un reflector de neutrones para aumentar la eficiencia de la máquina. Una fuente de neutrones externa, colocada fuera del núcleo, permitió que la reacción en cadena se iniciara con precisión, mejorando su eficiencia.
Unos pocos periodistas, cuidadosamente seleccionados, presenciaron la explosión. Se instalaron en las inmediaciones (a 20 kilómetros) del hipocentro (el “punto cero”). Les pidieron que se sentaran en el suelo, dando la espalda al hipocentro, cruzando los brazos frente a los ojos y con lentes protectores.
Se disparó un cohete rojo un minuto antes de la explosión. A las 7y 44 horas hora local, se detonó la bomba atómica en el polígono de ensayos nucleares de Hammoudia, adjunto al Centro Saharaui de Experimentos Militares en Reggane en Tanezrouft en el centro del Sahara, luego Territorio francés anexo a Argelia.
Esta bomba, colocada sobre una torre metálica de 100 metros de altura, desarrolla una potencia de 70 kilotones. La explosión fue tres o cuatro veces más potente que la de Hiroshima. Las casas más cercanas estaban a 70 kilómetros de distancia y la bomba proyectó de lluvia radiactiva en un área de 200 kilómetros de ancho y 100 de largo.
Los periodistas estuvieron muy expuestos a la radiación generada por la explosión aérea de la bomba.
El ejército francés tenía prevista una potencia de entre 60 y 70 kilotones. La operación Jerbo Azul había tenido un éxito total desde el punto de vista científico y militar.
Francia se convirtió, de esta manera, en la cuarta potencia nuclear, luego de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido. La prueba sigue siendo, la primera prueba nuclear más potente. Más potente que el “Trinity” norteamericano (de 19 kilotones), el “RDS-1” soviético (de 22 kilotones), el “Hurricane” británico (25 kilotones) o el “Chagai-I” pakistaní (40 kilotones).
Con una masa total similar a la de la bomba Fat Man lanzada sobre Nagasaki, Jerbo Azul liberó tres veces esa potencia. Este rendimiento muy superior al de las primeras bombas atómicas (casi un 50 por ciento frente al 17 por ciento de Trinity) se explica por el conocimiento acumulado del que se beneficiaron los científicos franceses a través de la observación de medidas americanas reales y la publicación de datos secretos.
El mundo entero no respira en paz desde Hiroshima: un puñado de potencias tiene el poder de destruir el mundo con solo un Presidente dando la orden. Es de esperar que siempre prime la cordura y no destruyan el planeta en medio de una guerra, casi siempre iniciada por orgullos mezquinos o pobres intereses económicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...