Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Bomba en el Sahara

La explosión en África

En esta fecha los franceses hicieron detonar su primera bomba atómica, Jerbo Azul, en el Sahara


El 13 de febrero de 1960 Francia ensaya su bomba atómica en el Sahara. El nombre en clave de la prueba fue “Jerbo azul”. Fue después de las 7 de la tarde en la región de Reggane, en la época de los departamentos franceses del Sahara, durante la guerra de Argelia, en Hammoudia.
La operación formaba parte de la política de disuasión nuclear deseada por el general Charles de Gaulle. Su nombre en clave hace referencia al jerbo, un pequeño roedor estepario, y al color azul, que generalmente simboliza a Francia en el extranjero.
De Gaulle es el primer estratega de la bomba atómica de Francia, recordando las consecuencias de los tres conflictos recientes que involucraron a Francia (Guerra de 1870, Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial). En 1945 crea la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica. Aunque originalmente tenía un propósito militar no reconocido, en la década de 1950 desarrolló un programa militar.
Científicos franceses brillantes como Bertrand Goldschmidt, Yves Rocard se dedicaron a hacer la bomba. El trabajo se llevó adelante en secreto durante varios años, de 1954 a 1960. Los militares solo se asociaron con el proyecto hacia el final del proyecto, cuando la Comisión estaba luchando para producir el detonador de la bomba y supo que la Dirección de Estudios y Fabricaciones de Armamento ya había resuelto la cuestión por su parte.
La Comisión desarrolló la primera bomba en su emplazamiento de Bruyères-le-Châtel (Essonne), y su detonador en Fort Vaujours (Seine-et-Marne), mientras que el plutonio procedía de la planta de extracción de Marcoule, luego de ser procesada en Valduc, donde se hizo la metalurgia de la primera bomba y de las siguientes.
Félix Gaillard decidió la fecha y el lugar de la explosión unos meses antes y Pierre Billaud fue el encargado de dirigir su elaboración.
El proyecto para construir la primera arma nuclear francesa comenzó en septiembre de 1955 en Fort de Châtillon. En 1957 se definió la masa de material fisionable necesaria. El mismo año, el acelerador Van de Graaf del centro Saclay permitió determinar el material reflector de neutrones más adecuado. El implosor, que permitiría comprimir el plutonio en una masa supercrítica, se desarrolló en Fort de Vaujours pero aún faltaba el cebador de neutrones.
Una visita a un proveedor norteamericano a fines de 1958 cambió la masa planificada de plutonio para no exceder una cierta potencia y correr el riesgo de una fuerte contaminación radiactiva del sitio de prueba.
La estructura de la bomba, sin embargo, siguió siendo la misma. El plutonio ahorrado permitió la producción de otra bomba más pequeña y sencilla, Jerbo Blanco.
A fines de 1958, se redactaron los planos para la máquina M1. Fue construido en 1959, pero hubo que esperar a que finalizara la entrega del plutonio producido en Marcoule. La primera bomba francesa, de forma esférica, incluía menos de treinta y dos lentes explosivas sujetas por una vaina de resina y fibra de vidrio y capaces de abrirse para insertar, en el centro, el núcleo fisionable.
Este núcleo de aleación de plutonio, llamado Jezabel, estaba rodeado por una capa de uranio natural que actuaba como una "mano" y un reflector de neutrones para aumentar la eficiencia de la máquina. Una fuente de neutrones externa, colocada fuera del núcleo, permitió que la reacción en cadena se iniciara con precisión, mejorando su eficiencia.
Unos pocos periodistas, cuidadosamente seleccionados, presenciaron la explosión. Se instalaron en las inmediaciones (a 20 kilómetros) del hipocentro (el “punto cero”). Les pidieron que se sentaran en el suelo, dando la espalda al hipocentro, cruzando los brazos frente a los ojos y con lentes protectores.
Se disparó un cohete rojo un minuto antes de la explosión. A las 7y 44 horas hora local, se detonó la bomba atómica en el polígono de ensayos nucleares de Hammoudia, adjunto al Centro Saharaui de Experimentos Militares en Reggane en Tanezrouft en el centro del Sahara, luego Territorio francés anexo a Argelia.
Esta bomba, colocada sobre una torre metálica de 100 metros de altura, desarrolla una potencia de 70 kilotones. La explosión fue tres o cuatro veces más potente que la de Hiroshima. Las casas más cercanas estaban a 70 kilómetros de distancia y la bomba proyectó de lluvia radiactiva en un área de 200 kilómetros de ancho y 100 de largo.
Los periodistas estuvieron muy expuestos a la radiación generada por la explosión aérea de la bomba.
El ejército francés tenía prevista una potencia de entre 60 y 70 kilotones. La operación Jerbo Azul había tenido un éxito total desde el punto de vista científico y militar.
Francia se convirtió, de esta manera, en la cuarta potencia nuclear, luego de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido. La prueba sigue siendo, la primera prueba nuclear más potente. Más potente que el “Trinity” norteamericano (de 19 kilotones), el “RDS-1” soviético (de 22 kilotones), el “Hurricane” británico (25 kilotones) o el “Chagai-I” pakistaní (40 kilotones).
Con una masa total similar a la de la bomba Fat Man lanzada sobre Nagasaki, Jerbo Azul liberó tres veces esa potencia. Este rendimiento muy superior al de las primeras bombas atómicas (casi un 50 por ciento frente al 17 por ciento de Trinity) se explica por el conocimiento acumulado del que se beneficiaron los científicos franceses a través de la observación de medidas americanas reales y la publicación de datos secretos.
El mundo entero no respira en paz desde Hiroshima: un puñado de potencias tiene el poder de destruir el mundo con solo un Presidente dando la orden. Es de esperar que siempre prime la cordura y no destruyan el planeta en medio de una guerra, casi siempre iniciada por orgullos mezquinos o pobres intereses económicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...