Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Bomba en el Sahara

La explosión en África

En esta fecha los franceses hicieron detonar su primera bomba atómica, Jerbo Azul, en el Sahara


El 13 de febrero de 1960 Francia ensaya su bomba atómica en el Sahara. El nombre en clave de la prueba fue “Jerbo azul”. Fue después de las 7 de la tarde en la región de Reggane, en la época de los departamentos franceses del Sahara, durante la guerra de Argelia, en Hammoudia.
La operación formaba parte de la política de disuasión nuclear deseada por el general Charles de Gaulle. Su nombre en clave hace referencia al jerbo, un pequeño roedor estepario, y al color azul, que generalmente simboliza a Francia en el extranjero.
De Gaulle es el primer estratega de la bomba atómica de Francia, recordando las consecuencias de los tres conflictos recientes que involucraron a Francia (Guerra de 1870, Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial). En 1945 crea la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica. Aunque originalmente tenía un propósito militar no reconocido, en la década de 1950 desarrolló un programa militar.
Científicos franceses brillantes como Bertrand Goldschmidt, Yves Rocard se dedicaron a hacer la bomba. El trabajo se llevó adelante en secreto durante varios años, de 1954 a 1960. Los militares solo se asociaron con el proyecto hacia el final del proyecto, cuando la Comisión estaba luchando para producir el detonador de la bomba y supo que la Dirección de Estudios y Fabricaciones de Armamento ya había resuelto la cuestión por su parte.
La Comisión desarrolló la primera bomba en su emplazamiento de Bruyères-le-Châtel (Essonne), y su detonador en Fort Vaujours (Seine-et-Marne), mientras que el plutonio procedía de la planta de extracción de Marcoule, luego de ser procesada en Valduc, donde se hizo la metalurgia de la primera bomba y de las siguientes.
Félix Gaillard decidió la fecha y el lugar de la explosión unos meses antes y Pierre Billaud fue el encargado de dirigir su elaboración.
El proyecto para construir la primera arma nuclear francesa comenzó en septiembre de 1955 en Fort de Châtillon. En 1957 se definió la masa de material fisionable necesaria. El mismo año, el acelerador Van de Graaf del centro Saclay permitió determinar el material reflector de neutrones más adecuado. El implosor, que permitiría comprimir el plutonio en una masa supercrítica, se desarrolló en Fort de Vaujours pero aún faltaba el cebador de neutrones.
Una visita a un proveedor norteamericano a fines de 1958 cambió la masa planificada de plutonio para no exceder una cierta potencia y correr el riesgo de una fuerte contaminación radiactiva del sitio de prueba.
La estructura de la bomba, sin embargo, siguió siendo la misma. El plutonio ahorrado permitió la producción de otra bomba más pequeña y sencilla, Jerbo Blanco.
A fines de 1958, se redactaron los planos para la máquina M1. Fue construido en 1959, pero hubo que esperar a que finalizara la entrega del plutonio producido en Marcoule. La primera bomba francesa, de forma esférica, incluía menos de treinta y dos lentes explosivas sujetas por una vaina de resina y fibra de vidrio y capaces de abrirse para insertar, en el centro, el núcleo fisionable.
Este núcleo de aleación de plutonio, llamado Jezabel, estaba rodeado por una capa de uranio natural que actuaba como una "mano" y un reflector de neutrones para aumentar la eficiencia de la máquina. Una fuente de neutrones externa, colocada fuera del núcleo, permitió que la reacción en cadena se iniciara con precisión, mejorando su eficiencia.
Unos pocos periodistas, cuidadosamente seleccionados, presenciaron la explosión. Se instalaron en las inmediaciones (a 20 kilómetros) del hipocentro (el “punto cero”). Les pidieron que se sentaran en el suelo, dando la espalda al hipocentro, cruzando los brazos frente a los ojos y con lentes protectores.
Se disparó un cohete rojo un minuto antes de la explosión. A las 7y 44 horas hora local, se detonó la bomba atómica en el polígono de ensayos nucleares de Hammoudia, adjunto al Centro Saharaui de Experimentos Militares en Reggane en Tanezrouft en el centro del Sahara, luego Territorio francés anexo a Argelia.
Esta bomba, colocada sobre una torre metálica de 100 metros de altura, desarrolla una potencia de 70 kilotones. La explosión fue tres o cuatro veces más potente que la de Hiroshima. Las casas más cercanas estaban a 70 kilómetros de distancia y la bomba proyectó de lluvia radiactiva en un área de 200 kilómetros de ancho y 100 de largo.
Los periodistas estuvieron muy expuestos a la radiación generada por la explosión aérea de la bomba.
El ejército francés tenía prevista una potencia de entre 60 y 70 kilotones. La operación Jerbo Azul había tenido un éxito total desde el punto de vista científico y militar.
Francia se convirtió, de esta manera, en la cuarta potencia nuclear, luego de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido. La prueba sigue siendo, la primera prueba nuclear más potente. Más potente que el “Trinity” norteamericano (de 19 kilotones), el “RDS-1” soviético (de 22 kilotones), el “Hurricane” británico (25 kilotones) o el “Chagai-I” pakistaní (40 kilotones).
Con una masa total similar a la de la bomba Fat Man lanzada sobre Nagasaki, Jerbo Azul liberó tres veces esa potencia. Este rendimiento muy superior al de las primeras bombas atómicas (casi un 50 por ciento frente al 17 por ciento de Trinity) se explica por el conocimiento acumulado del que se beneficiaron los científicos franceses a través de la observación de medidas americanas reales y la publicación de datos secretos.
El mundo entero no respira en paz desde Hiroshima: un puñado de potencias tiene el poder de destruir el mundo con solo un Presidente dando la orden. Es de esperar que siempre prime la cordura y no destruyan el planeta en medio de una guerra, casi siempre iniciada por orgullos mezquinos o pobres intereses económicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...