Ir al contenido principal

1960 ALMANAQUE MUNDIAL Bomba en el Sahara

La explosión en África

En esta fecha los franceses hicieron detonar su primera bomba atómica, Jerbo Azul, en el Sahara


El 13 de febrero de 1960 Francia ensaya su bomba atómica en el Sahara. El nombre en clave de la prueba fue “Jerbo azul”. Fue después de las 7 de la tarde en la región de Reggane, en la época de los departamentos franceses del Sahara, durante la guerra de Argelia, en Hammoudia.
La operación formaba parte de la política de disuasión nuclear deseada por el general Charles de Gaulle. Su nombre en clave hace referencia al jerbo, un pequeño roedor estepario, y al color azul, que generalmente simboliza a Francia en el extranjero.
De Gaulle es el primer estratega de la bomba atómica de Francia, recordando las consecuencias de los tres conflictos recientes que involucraron a Francia (Guerra de 1870, Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial). En 1945 crea la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica. Aunque originalmente tenía un propósito militar no reconocido, en la década de 1950 desarrolló un programa militar.
Científicos franceses brillantes como Bertrand Goldschmidt, Yves Rocard se dedicaron a hacer la bomba. El trabajo se llevó adelante en secreto durante varios años, de 1954 a 1960. Los militares solo se asociaron con el proyecto hacia el final del proyecto, cuando la Comisión estaba luchando para producir el detonador de la bomba y supo que la Dirección de Estudios y Fabricaciones de Armamento ya había resuelto la cuestión por su parte.
La Comisión desarrolló la primera bomba en su emplazamiento de Bruyères-le-Châtel (Essonne), y su detonador en Fort Vaujours (Seine-et-Marne), mientras que el plutonio procedía de la planta de extracción de Marcoule, luego de ser procesada en Valduc, donde se hizo la metalurgia de la primera bomba y de las siguientes.
Félix Gaillard decidió la fecha y el lugar de la explosión unos meses antes y Pierre Billaud fue el encargado de dirigir su elaboración.
El proyecto para construir la primera arma nuclear francesa comenzó en septiembre de 1955 en Fort de Châtillon. En 1957 se definió la masa de material fisionable necesaria. El mismo año, el acelerador Van de Graaf del centro Saclay permitió determinar el material reflector de neutrones más adecuado. El implosor, que permitiría comprimir el plutonio en una masa supercrítica, se desarrolló en Fort de Vaujours pero aún faltaba el cebador de neutrones.
Una visita a un proveedor norteamericano a fines de 1958 cambió la masa planificada de plutonio para no exceder una cierta potencia y correr el riesgo de una fuerte contaminación radiactiva del sitio de prueba.
La estructura de la bomba, sin embargo, siguió siendo la misma. El plutonio ahorrado permitió la producción de otra bomba más pequeña y sencilla, Jerbo Blanco.
A fines de 1958, se redactaron los planos para la máquina M1. Fue construido en 1959, pero hubo que esperar a que finalizara la entrega del plutonio producido en Marcoule. La primera bomba francesa, de forma esférica, incluía menos de treinta y dos lentes explosivas sujetas por una vaina de resina y fibra de vidrio y capaces de abrirse para insertar, en el centro, el núcleo fisionable.
Este núcleo de aleación de plutonio, llamado Jezabel, estaba rodeado por una capa de uranio natural que actuaba como una "mano" y un reflector de neutrones para aumentar la eficiencia de la máquina. Una fuente de neutrones externa, colocada fuera del núcleo, permitió que la reacción en cadena se iniciara con precisión, mejorando su eficiencia.
Unos pocos periodistas, cuidadosamente seleccionados, presenciaron la explosión. Se instalaron en las inmediaciones (a 20 kilómetros) del hipocentro (el “punto cero”). Les pidieron que se sentaran en el suelo, dando la espalda al hipocentro, cruzando los brazos frente a los ojos y con lentes protectores.
Se disparó un cohete rojo un minuto antes de la explosión. A las 7y 44 horas hora local, se detonó la bomba atómica en el polígono de ensayos nucleares de Hammoudia, adjunto al Centro Saharaui de Experimentos Militares en Reggane en Tanezrouft en el centro del Sahara, luego Territorio francés anexo a Argelia.
Esta bomba, colocada sobre una torre metálica de 100 metros de altura, desarrolla una potencia de 70 kilotones. La explosión fue tres o cuatro veces más potente que la de Hiroshima. Las casas más cercanas estaban a 70 kilómetros de distancia y la bomba proyectó de lluvia radiactiva en un área de 200 kilómetros de ancho y 100 de largo.
Los periodistas estuvieron muy expuestos a la radiación generada por la explosión aérea de la bomba.
El ejército francés tenía prevista una potencia de entre 60 y 70 kilotones. La operación Jerbo Azul había tenido un éxito total desde el punto de vista científico y militar.
Francia se convirtió, de esta manera, en la cuarta potencia nuclear, luego de Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido. La prueba sigue siendo, la primera prueba nuclear más potente. Más potente que el “Trinity” norteamericano (de 19 kilotones), el “RDS-1” soviético (de 22 kilotones), el “Hurricane” británico (25 kilotones) o el “Chagai-I” pakistaní (40 kilotones).
Con una masa total similar a la de la bomba Fat Man lanzada sobre Nagasaki, Jerbo Azul liberó tres veces esa potencia. Este rendimiento muy superior al de las primeras bombas atómicas (casi un 50 por ciento frente al 17 por ciento de Trinity) se explica por el conocimiento acumulado del que se beneficiaron los científicos franceses a través de la observación de medidas americanas reales y la publicación de datos secretos.
El mundo entero no respira en paz desde Hiroshima: un puñado de potencias tiene el poder de destruir el mundo con solo un Presidente dando la orden. Es de esperar que siempre prime la cordura y no destruyan el planeta en medio de una guerra, casi siempre iniciada por orgullos mezquinos o pobres intereses económicos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...