Ir al contenido principal

FÚTBOL Nuevos dioses de la intrascendencia espiritual

Ante cientos de miles de argentinos

“Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo”


Cuando falta la noción de trascendencia, más que volverse intrascendente, el hombre sale a buscar sus propios dioses en el mundo que lo rodea. Es como si la dimensión espiritual estuviera incompleta y con algo hay que perfeccionarla. No importa si ese algo es Lionel Messi, el teléfono móvil, el feminismo, el amor por los perros, cualquier cosa es mejor que andar con la mochila vacía.
Los nuevos objetos de culto son tomados sin beneficio de inventario y su creencia en ellos resiste cualquier crítica desde una fe de conversos que no acepta cuestionamientos ni se razona ni, mucho menos, se discute. En estos días se observa un endiosamiento de Lionel Messi, más propio del que merecería un ángel bajado del Cielo que de un simple mortal, por más buen jugador de fútbol que sea. El teléfono celular es ya una extensión del cuerpo humano, con él se come, se piensa, se duerme, a él se le consulta desde cuándo va a llover hasta qué quiere decir exactamente la palabra “catarsis”. El feminismo es un moderno culto a la mujer por el solo hecho de serlo, sin posible discusión. Y los perros fungen como hijos perfeccionando las familias sin niños.
Miles de micro religiones, pequeñas creencias, nuevos dogmas, impregnan la civilización y le imponen un sello particular a todo el resto. La mayor parte de ellos son solamente frases prefabricadas, al estilo de “no comer nada que tenga ojos”, “creo que no es verdad lo que dices, pero respeto tu pensamiento”, “a nadie le importa lo que haga con mi propio cuerpo”. Agregue usted, si quiere, tres o cuatro más y verá que son todas contundentes mentiras.
Ese vacío de la vida de muchos fue completado en la Argentina, al menos en el último tiempo, por Lionel Messi, quizás a su pesar, pues no tiene cómo dar un paso por la calle, sin que una multitud enardecida lo rodee buscando una fotografía con el ídolo. Cada gesto suyo es repetido hasta el empacho por todos los medios de comunicación, desde sus goles hasta la manera en que come gelatina o su yerba mate preferida. Su vida es escrutada con pasión religiosa por cientos de periodistas que no dejan pasar ninguna ocasión para comentar cada una de sus actividades.
Algunos medios de comunicación, periodistas, cronistas, editorialistas, aplauden con ganas la pleitesía que le rinden los argentinos y afirman que partidos amistosos como los que juega por estos días, son actos de coronación en su país, de la Copa del Mundo que consiguiera hace unos meses en Qatar.
Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo, fotografiarse con él, que les sonría, que los mire. Nadie juntó tanta gente en las calles de la Argentina, ni Perón en su regreso a la Argentina ni los funerales de Yrigoyen ni la visita del Papa Juan Pablo II ni ninguna otra manifestación de alegría por algún hecho feliz o infausto de la historia reciente o lejana.
Expresiones como “alegría infinita”, “eterno agradecimiento”, “gloria por siempre” se oyen para nombrar a 11 jugadores de fútbol, llevados a la categoría de dioses por millones de personas que no dudan, en tiempos en que la televisión acerca todo, en salir a la calle o recorrer distancias enormes para solamente mirarlos de cerca, quizás tocarlos o siquiera ser rozados sin querer por alguno de ellos.
Inmersa en una lógica democrática la Iglesia Católica nada dice de estas manifestaciones de fe paganas, no vaya a ser que la plebe se enoje aún más con ella y la terminen de abandonar ofendidos y sintiéndose injuriados. Multitudes se mandaron a mudar hace mucho, otros ni siquiera muestran los templos a los hijos, la ignoran y le tienen mucho menos respeto que a la biblioteca popular del barrio.
Las misas son simples recordaciones, gestos que evocan vagamente la vida de Jesucristo. Bautismos, confirmaciones, comuniones, casamientos se han convertido en excusas de acontecimientos sociales vaciados de contenido, la Cuaresma es una buena oportunidad de comer más pescado, ¿era los viernes u otro día?, cualquier cura le dirá que no interesa, lo que importa es sentirla aquí, ¿ve?, en el pecho, la Pascua se celebra el sábado a la noche y sirve para las roscas, los huevos, los conejos de chocolate. A quién le importa qué se festeja.
Otros dioses totalmente humanos han desplazado para siempre al catolicismo, al menos en este país, en un fenómeno que durará muchos años, si no es para siempre. Quienes lo tomaron como enemigo, como los masones, cumplida que estuvo su misión, se dieron el lujo de disolverse en el aire, hoy sus postulados son el pan nuestro de cada día de la cultura, la política, la ciencia, las artes, el lenguaje.
No es raro entonces el fenómeno argentino, de millones de personas adorando un equipo de fútbol como si los jugadores fueran dioses. El vacío creado a propósito por la Iglesia Católica, evacuó los templos, expulsó a cientos de miles de fieles que quedaron a la intemperie, desamparados, cuando la Iglesia Católica dijo que lo más importante era ser bueno, no creer en los diez mandamientos, sólo si eras bueno, tenías merecido el Cielo. ¿A qué ir a misa, confesarse, comulgar, casarse, bautizar los niños, si con portarte bien alcanza y sobra?
Nuestro Señor Jesucristo fue reemplazado, más temprano que tarde con dioses humanos a quienes se atribuyen milagros, acciones fabulosas, hazañas increíbles, proezas inolvidables, gestas con cantares inmortales y ya clásicos (¡muchaaachos…!) y la conciencia colectiva de estar viviendo una novela épica contemporánea que nos hará dichosos de haber vivido en este tiempo y no en otro cualquiera de la historia.
Escrito en Santiago del Estero, la madrugada del 24 de marzo, día de Santa Catalina de Suecia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Brillante. Guardaré esta columna como una de las piezas literarias más profundas de contenido que he leído.

    ""Cuando una persona deja de creer en Dios, no es que ya no crea en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa"
    G. K. Chesterton

    ResponderEliminar
  2. "la pucha con el hombre....."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...