Ir al contenido principal

FÚTBOL Nuevos dioses de la intrascendencia espiritual

Ante cientos de miles de argentinos

“Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo”


Cuando falta la noción de trascendencia, más que volverse intrascendente, el hombre sale a buscar sus propios dioses en el mundo que lo rodea. Es como si la dimensión espiritual estuviera incompleta y con algo hay que perfeccionarla. No importa si ese algo es Lionel Messi, el teléfono móvil, el feminismo, el amor por los perros, cualquier cosa es mejor que andar con la mochila vacía.
Los nuevos objetos de culto son tomados sin beneficio de inventario y su creencia en ellos resiste cualquier crítica desde una fe de conversos que no acepta cuestionamientos ni se razona ni, mucho menos, se discute. En estos días se observa un endiosamiento de Lionel Messi, más propio del que merecería un ángel bajado del Cielo que de un simple mortal, por más buen jugador de fútbol que sea. El teléfono celular es ya una extensión del cuerpo humano, con él se come, se piensa, se duerme, a él se le consulta desde cuándo va a llover hasta qué quiere decir exactamente la palabra “catarsis”. El feminismo es un moderno culto a la mujer por el solo hecho de serlo, sin posible discusión. Y los perros fungen como hijos perfeccionando las familias sin niños.
Miles de micro religiones, pequeñas creencias, nuevos dogmas, impregnan la civilización y le imponen un sello particular a todo el resto. La mayor parte de ellos son solamente frases prefabricadas, al estilo de “no comer nada que tenga ojos”, “creo que no es verdad lo que dices, pero respeto tu pensamiento”, “a nadie le importa lo que haga con mi propio cuerpo”. Agregue usted, si quiere, tres o cuatro más y verá que son todas contundentes mentiras.
Ese vacío de la vida de muchos fue completado en la Argentina, al menos en el último tiempo, por Lionel Messi, quizás a su pesar, pues no tiene cómo dar un paso por la calle, sin que una multitud enardecida lo rodee buscando una fotografía con el ídolo. Cada gesto suyo es repetido hasta el empacho por todos los medios de comunicación, desde sus goles hasta la manera en que come gelatina o su yerba mate preferida. Su vida es escrutada con pasión religiosa por cientos de periodistas que no dejan pasar ninguna ocasión para comentar cada una de sus actividades.
Algunos medios de comunicación, periodistas, cronistas, editorialistas, aplauden con ganas la pleitesía que le rinden los argentinos y afirman que partidos amistosos como los que juega por estos días, son actos de coronación en su país, de la Copa del Mundo que consiguiera hace unos meses en Qatar.
Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo, fotografiarse con él, que les sonría, que los mire. Nadie juntó tanta gente en las calles de la Argentina, ni Perón en su regreso a la Argentina ni los funerales de Yrigoyen ni la visita del Papa Juan Pablo II ni ninguna otra manifestación de alegría por algún hecho feliz o infausto de la historia reciente o lejana.
Expresiones como “alegría infinita”, “eterno agradecimiento”, “gloria por siempre” se oyen para nombrar a 11 jugadores de fútbol, llevados a la categoría de dioses por millones de personas que no dudan, en tiempos en que la televisión acerca todo, en salir a la calle o recorrer distancias enormes para solamente mirarlos de cerca, quizás tocarlos o siquiera ser rozados sin querer por alguno de ellos.
Inmersa en una lógica democrática la Iglesia Católica nada dice de estas manifestaciones de fe paganas, no vaya a ser que la plebe se enoje aún más con ella y la terminen de abandonar ofendidos y sintiéndose injuriados. Multitudes se mandaron a mudar hace mucho, otros ni siquiera muestran los templos a los hijos, la ignoran y le tienen mucho menos respeto que a la biblioteca popular del barrio.
Las misas son simples recordaciones, gestos que evocan vagamente la vida de Jesucristo. Bautismos, confirmaciones, comuniones, casamientos se han convertido en excusas de acontecimientos sociales vaciados de contenido, la Cuaresma es una buena oportunidad de comer más pescado, ¿era los viernes u otro día?, cualquier cura le dirá que no interesa, lo que importa es sentirla aquí, ¿ve?, en el pecho, la Pascua se celebra el sábado a la noche y sirve para las roscas, los huevos, los conejos de chocolate. A quién le importa qué se festeja.
Otros dioses totalmente humanos han desplazado para siempre al catolicismo, al menos en este país, en un fenómeno que durará muchos años, si no es para siempre. Quienes lo tomaron como enemigo, como los masones, cumplida que estuvo su misión, se dieron el lujo de disolverse en el aire, hoy sus postulados son el pan nuestro de cada día de la cultura, la política, la ciencia, las artes, el lenguaje.
No es raro entonces el fenómeno argentino, de millones de personas adorando un equipo de fútbol como si los jugadores fueran dioses. El vacío creado a propósito por la Iglesia Católica, evacuó los templos, expulsó a cientos de miles de fieles que quedaron a la intemperie, desamparados, cuando la Iglesia Católica dijo que lo más importante era ser bueno, no creer en los diez mandamientos, sólo si eras bueno, tenías merecido el Cielo. ¿A qué ir a misa, confesarse, comulgar, casarse, bautizar los niños, si con portarte bien alcanza y sobra?
Nuestro Señor Jesucristo fue reemplazado, más temprano que tarde con dioses humanos a quienes se atribuyen milagros, acciones fabulosas, hazañas increíbles, proezas inolvidables, gestas con cantares inmortales y ya clásicos (¡muchaaachos…!) y la conciencia colectiva de estar viviendo una novela épica contemporánea que nos hará dichosos de haber vivido en este tiempo y no en otro cualquiera de la historia.
Escrito en Santiago del Estero, la madrugada del 24 de marzo, día de Santa Catalina de Suecia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Brillante. Guardaré esta columna como una de las piezas literarias más profundas de contenido que he leído.

    ""Cuando una persona deja de creer en Dios, no es que ya no crea en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa"
    G. K. Chesterton

    ResponderEliminar
  2. "la pucha con el hombre....."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...