Ir al contenido principal

FÚTBOL Nuevos dioses de la intrascendencia espiritual

Ante cientos de miles de argentinos

“Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo”


Cuando falta la noción de trascendencia, más que volverse intrascendente, el hombre sale a buscar sus propios dioses en el mundo que lo rodea. Es como si la dimensión espiritual estuviera incompleta y con algo hay que perfeccionarla. No importa si ese algo es Lionel Messi, el teléfono móvil, el feminismo, el amor por los perros, cualquier cosa es mejor que andar con la mochila vacía.
Los nuevos objetos de culto son tomados sin beneficio de inventario y su creencia en ellos resiste cualquier crítica desde una fe de conversos que no acepta cuestionamientos ni se razona ni, mucho menos, se discute. En estos días se observa un endiosamiento de Lionel Messi, más propio del que merecería un ángel bajado del Cielo que de un simple mortal, por más buen jugador de fútbol que sea. El teléfono celular es ya una extensión del cuerpo humano, con él se come, se piensa, se duerme, a él se le consulta desde cuándo va a llover hasta qué quiere decir exactamente la palabra “catarsis”. El feminismo es un moderno culto a la mujer por el solo hecho de serlo, sin posible discusión. Y los perros fungen como hijos perfeccionando las familias sin niños.
Miles de micro religiones, pequeñas creencias, nuevos dogmas, impregnan la civilización y le imponen un sello particular a todo el resto. La mayor parte de ellos son solamente frases prefabricadas, al estilo de “no comer nada que tenga ojos”, “creo que no es verdad lo que dices, pero respeto tu pensamiento”, “a nadie le importa lo que haga con mi propio cuerpo”. Agregue usted, si quiere, tres o cuatro más y verá que son todas contundentes mentiras.
Ese vacío de la vida de muchos fue completado en la Argentina, al menos en el último tiempo, por Lionel Messi, quizás a su pesar, pues no tiene cómo dar un paso por la calle, sin que una multitud enardecida lo rodee buscando una fotografía con el ídolo. Cada gesto suyo es repetido hasta el empacho por todos los medios de comunicación, desde sus goles hasta la manera en que come gelatina o su yerba mate preferida. Su vida es escrutada con pasión religiosa por cientos de periodistas que no dejan pasar ninguna ocasión para comentar cada una de sus actividades.
Algunos medios de comunicación, periodistas, cronistas, editorialistas, aplauden con ganas la pleitesía que le rinden los argentinos y afirman que partidos amistosos como los que juega por estos días, son actos de coronación en su país, de la Copa del Mundo que consiguiera hace unos meses en Qatar.
Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo, fotografiarse con él, que les sonría, que los mire. Nadie juntó tanta gente en las calles de la Argentina, ni Perón en su regreso a la Argentina ni los funerales de Yrigoyen ni la visita del Papa Juan Pablo II ni ninguna otra manifestación de alegría por algún hecho feliz o infausto de la historia reciente o lejana.
Expresiones como “alegría infinita”, “eterno agradecimiento”, “gloria por siempre” se oyen para nombrar a 11 jugadores de fútbol, llevados a la categoría de dioses por millones de personas que no dudan, en tiempos en que la televisión acerca todo, en salir a la calle o recorrer distancias enormes para solamente mirarlos de cerca, quizás tocarlos o siquiera ser rozados sin querer por alguno de ellos.
Inmersa en una lógica democrática la Iglesia Católica nada dice de estas manifestaciones de fe paganas, no vaya a ser que la plebe se enoje aún más con ella y la terminen de abandonar ofendidos y sintiéndose injuriados. Multitudes se mandaron a mudar hace mucho, otros ni siquiera muestran los templos a los hijos, la ignoran y le tienen mucho menos respeto que a la biblioteca popular del barrio.
Las misas son simples recordaciones, gestos que evocan vagamente la vida de Jesucristo. Bautismos, confirmaciones, comuniones, casamientos se han convertido en excusas de acontecimientos sociales vaciados de contenido, la Cuaresma es una buena oportunidad de comer más pescado, ¿era los viernes u otro día?, cualquier cura le dirá que no interesa, lo que importa es sentirla aquí, ¿ve?, en el pecho, la Pascua se celebra el sábado a la noche y sirve para las roscas, los huevos, los conejos de chocolate. A quién le importa qué se festeja.
Otros dioses totalmente humanos han desplazado para siempre al catolicismo, al menos en este país, en un fenómeno que durará muchos años, si no es para siempre. Quienes lo tomaron como enemigo, como los masones, cumplida que estuvo su misión, se dieron el lujo de disolverse en el aire, hoy sus postulados son el pan nuestro de cada día de la cultura, la política, la ciencia, las artes, el lenguaje.
No es raro entonces el fenómeno argentino, de millones de personas adorando un equipo de fútbol como si los jugadores fueran dioses. El vacío creado a propósito por la Iglesia Católica, evacuó los templos, expulsó a cientos de miles de fieles que quedaron a la intemperie, desamparados, cuando la Iglesia Católica dijo que lo más importante era ser bueno, no creer en los diez mandamientos, sólo si eras bueno, tenías merecido el Cielo. ¿A qué ir a misa, confesarse, comulgar, casarse, bautizar los niños, si con portarte bien alcanza y sobra?
Nuestro Señor Jesucristo fue reemplazado, más temprano que tarde con dioses humanos a quienes se atribuyen milagros, acciones fabulosas, hazañas increíbles, proezas inolvidables, gestas con cantares inmortales y ya clásicos (¡muchaaachos…!) y la conciencia colectiva de estar viviendo una novela épica contemporánea que nos hará dichosos de haber vivido en este tiempo y no en otro cualquiera de la historia.
Escrito en Santiago del Estero, la madrugada del 24 de marzo, día de Santa Catalina de Suecia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Brillante. Guardaré esta columna como una de las piezas literarias más profundas de contenido que he leído.

    ""Cuando una persona deja de creer en Dios, no es que ya no crea en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa"
    G. K. Chesterton

    ResponderEliminar
  2. "la pucha con el hombre....."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...