Ir al contenido principal

FÚTBOL Nuevos dioses de la intrascendencia espiritual

Ante cientos de miles de argentinos

“Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo”


Cuando falta la noción de trascendencia, más que volverse intrascendente, el hombre sale a buscar sus propios dioses en el mundo que lo rodea. Es como si la dimensión espiritual estuviera incompleta y con algo hay que perfeccionarla. No importa si ese algo es Lionel Messi, el teléfono móvil, el feminismo, el amor por los perros, cualquier cosa es mejor que andar con la mochila vacía.
Los nuevos objetos de culto son tomados sin beneficio de inventario y su creencia en ellos resiste cualquier crítica desde una fe de conversos que no acepta cuestionamientos ni se razona ni, mucho menos, se discute. En estos días se observa un endiosamiento de Lionel Messi, más propio del que merecería un ángel bajado del Cielo que de un simple mortal, por más buen jugador de fútbol que sea. El teléfono celular es ya una extensión del cuerpo humano, con él se come, se piensa, se duerme, a él se le consulta desde cuándo va a llover hasta qué quiere decir exactamente la palabra “catarsis”. El feminismo es un moderno culto a la mujer por el solo hecho de serlo, sin posible discusión. Y los perros fungen como hijos perfeccionando las familias sin niños.
Miles de micro religiones, pequeñas creencias, nuevos dogmas, impregnan la civilización y le imponen un sello particular a todo el resto. La mayor parte de ellos son solamente frases prefabricadas, al estilo de “no comer nada que tenga ojos”, “creo que no es verdad lo que dices, pero respeto tu pensamiento”, “a nadie le importa lo que haga con mi propio cuerpo”. Agregue usted, si quiere, tres o cuatro más y verá que son todas contundentes mentiras.
Ese vacío de la vida de muchos fue completado en la Argentina, al menos en el último tiempo, por Lionel Messi, quizás a su pesar, pues no tiene cómo dar un paso por la calle, sin que una multitud enardecida lo rodee buscando una fotografía con el ídolo. Cada gesto suyo es repetido hasta el empacho por todos los medios de comunicación, desde sus goles hasta la manera en que come gelatina o su yerba mate preferida. Su vida es escrutada con pasión religiosa por cientos de periodistas que no dejan pasar ninguna ocasión para comentar cada una de sus actividades.
Algunos medios de comunicación, periodistas, cronistas, editorialistas, aplauden con ganas la pleitesía que le rinden los argentinos y afirman que partidos amistosos como los que juega por estos días, son actos de coronación en su país, de la Copa del Mundo que consiguiera hace unos meses en Qatar.
Ya no importa ni siquiera la alegría colectiva que produjo cuando el equipo ganó el último partido, todos quieren tocarlo, mirarlo, fotografiarse con él, que les sonría, que los mire. Nadie juntó tanta gente en las calles de la Argentina, ni Perón en su regreso a la Argentina ni los funerales de Yrigoyen ni la visita del Papa Juan Pablo II ni ninguna otra manifestación de alegría por algún hecho feliz o infausto de la historia reciente o lejana.
Expresiones como “alegría infinita”, “eterno agradecimiento”, “gloria por siempre” se oyen para nombrar a 11 jugadores de fútbol, llevados a la categoría de dioses por millones de personas que no dudan, en tiempos en que la televisión acerca todo, en salir a la calle o recorrer distancias enormes para solamente mirarlos de cerca, quizás tocarlos o siquiera ser rozados sin querer por alguno de ellos.
Inmersa en una lógica democrática la Iglesia Católica nada dice de estas manifestaciones de fe paganas, no vaya a ser que la plebe se enoje aún más con ella y la terminen de abandonar ofendidos y sintiéndose injuriados. Multitudes se mandaron a mudar hace mucho, otros ni siquiera muestran los templos a los hijos, la ignoran y le tienen mucho menos respeto que a la biblioteca popular del barrio.
Las misas son simples recordaciones, gestos que evocan vagamente la vida de Jesucristo. Bautismos, confirmaciones, comuniones, casamientos se han convertido en excusas de acontecimientos sociales vaciados de contenido, la Cuaresma es una buena oportunidad de comer más pescado, ¿era los viernes u otro día?, cualquier cura le dirá que no interesa, lo que importa es sentirla aquí, ¿ve?, en el pecho, la Pascua se celebra el sábado a la noche y sirve para las roscas, los huevos, los conejos de chocolate. A quién le importa qué se festeja.
Otros dioses totalmente humanos han desplazado para siempre al catolicismo, al menos en este país, en un fenómeno que durará muchos años, si no es para siempre. Quienes lo tomaron como enemigo, como los masones, cumplida que estuvo su misión, se dieron el lujo de disolverse en el aire, hoy sus postulados son el pan nuestro de cada día de la cultura, la política, la ciencia, las artes, el lenguaje.
No es raro entonces el fenómeno argentino, de millones de personas adorando un equipo de fútbol como si los jugadores fueran dioses. El vacío creado a propósito por la Iglesia Católica, evacuó los templos, expulsó a cientos de miles de fieles que quedaron a la intemperie, desamparados, cuando la Iglesia Católica dijo que lo más importante era ser bueno, no creer en los diez mandamientos, sólo si eras bueno, tenías merecido el Cielo. ¿A qué ir a misa, confesarse, comulgar, casarse, bautizar los niños, si con portarte bien alcanza y sobra?
Nuestro Señor Jesucristo fue reemplazado, más temprano que tarde con dioses humanos a quienes se atribuyen milagros, acciones fabulosas, hazañas increíbles, proezas inolvidables, gestas con cantares inmortales y ya clásicos (¡muchaaachos…!) y la conciencia colectiva de estar viviendo una novela épica contemporánea que nos hará dichosos de haber vivido en este tiempo y no en otro cualquiera de la historia.
Escrito en Santiago del Estero, la madrugada del 24 de marzo, día de Santa Catalina de Suecia.
©Juan Manuel Aragón


Comentarios

  1. Brillante. Guardaré esta columna como una de las piezas literarias más profundas de contenido que he leído.

    ""Cuando una persona deja de creer en Dios, no es que ya no crea en nada, sino que empieza a creer en cualquier cosa"
    G. K. Chesterton

    ResponderEliminar
  2. "la pucha con el hombre....."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...