Ir al contenido principal

INVENTOS Del horno móvil a los bandeños

Horno móvil

Qué ideas originales y trascendentes tuvieron los santiagueños, cómo influyen en la vida diaria y quiénes son sus autores reales o presuntos, sería la consigna a responder


El más formidable invento de los santiagueños, al menos de cincuenta años para aquí, es el horno móvil, que llevó las empanadas de los barrios al centro de la ciudad, y permitió a decenas de familias ganarse la vida en forma decente. Otro invento que, si no es santiagueño, raspando le pasa, es el chupín de bagre, que conserva en su propio jugo los sabores de este emblemático pescado y es flor del aroma de los barrios ribereños cuando el hambre aprieta las familias humildes.
Hasta hace un tiempo circulaban versiones —y acaloradas disputas— acerca de quién ideó el primer horno móvil y lo construyó: la verdad es que no importa porque quien fuera que haya sido, sabía que no pasaría mucho tiempo hasta que le nacieran alas, era cuestión de que alguien lo mirara un rato y tomara la decisión de copiarlo. La única posibilidad de patentarlo como invento se habría dado si no hubiera estado inventada la rueda.
Algo similar sucede con los inventos gastronómicos, pues son fácilmente copiables, basta con que se descubra de qué se hizo un guiso, cuáles fueron los procedimientos usados y cuánto tiempo estuvieron cocinándose para que esa receta de la abuela, guardada celosamente en la casa, pase al dominio público. Dicen que se llaman “inventos de baja tecnología”, en fin.
Otra idea maravillosa de los cocineros de la modernidad es el famoso y nunca bien ponderado matambre a la pizza que alegra los domingos y fiestas de guardar de quienes en estos aciagos tiempos se dan el lujo asiático de tirar carne a la parrilla, como se decía antes, cuando cualquiera compraba lo necesario para agasajar a la familia los fines de semana con un humilde asado dominguero. Ahora, maimanta.
Un invento original de los santiagueños es el quichua overito, que mezcla palabras de ese idioma con el español que entienden todos en este país. Lucho Pajón, que sabía ser ordenanza del Tribunal de Faltas Municipal, quichuista de cerca de Loreto, cuando le pedían que cuente en quichua recitaba: “suj, ishcay, quimsa” y agregaba: “Después es igual que en la Castilla”. Si le preguntaban: “Lucho, ¿cómo se dice chango en quichua?”, se quedaba pensando un rato y respondía: “No hay”.
Es decir, lo overo del quichua no es el invento de los folkloristas, sino que está presente, de manera casi subrepticia en el habla cotidiana de los santiagueños. Al toparse se saludan con un “qué tal purinqui”, quizás sin saber exactamente qué quieren decir. Y si son atacados a traición, por detrás, indican: “Me han upallao los del otro cuadro” y tampoco van a acudir al maravilloso diccionario de Domingo Bravo para ver si usaron bien las palabras.
Cuando se hace una lista de los inventos santiagueños, jamás deben faltar los bandeños, esos otros nosotros que andan por el mundo diciendo que son algo así como extraterritoriales, una ínsula de Barataria en la estepa provinciana, sá fieros.
Tienen la mala suerte de elegir inútiles cada vez peores como intendentes, y por eso, de sus bellas y arboladas calles, sus veredas con malvones, sus jardines cuidados, sólo queda un recuerdo asombroso. La convirtieron en una ciudad dormitorio, con calles plagadas de inmensos cráteres, suciedad por todas partes, descuido, perros vagabundos, dejadez y mugre como parte de un paisaje oscuro y maltrecho. Pobre gente.
Abajo hay sitio para que agregue más inventos santiagueños que quedaron sin figurar en esta nota. Anímese y participe, diga qué piensa, no tenga miedo, sáquelo afuera y no se quede atragantado. Sus hijos lo agradecerán. Y yo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de marzo de 2023, 9:08

    Muy bueno. Me ha gustado mucho el artículo. Diría que un invento santiagueño es el de llamar pastel a la empanada frita, pero me han dicho que también dicen así en Mendoza; chaina nincu (así dicen).

    ResponderEliminar
  2. La Bilz Secco, cuya fórmula fue inventada por Virgilio Decco.

    ResponderEliminar
  3. La expresión "Chaaan....go" (esta última sílaba al final expresada casi en un susurro), usada como interjección para denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...