Ir al contenido principal

INVENTOS Del horno móvil a los bandeños

Horno móvil

Qué ideas originales y trascendentes tuvieron los santiagueños, cómo influyen en la vida diaria y quiénes son sus autores reales o presuntos, sería la consigna a responder


El más formidable invento de los santiagueños, al menos de cincuenta años para aquí, es el horno móvil, que llevó las empanadas de los barrios al centro de la ciudad, y permitió a decenas de familias ganarse la vida en forma decente. Otro invento que, si no es santiagueño, raspando le pasa, es el chupín de bagre, que conserva en su propio jugo los sabores de este emblemático pescado y es flor del aroma de los barrios ribereños cuando el hambre aprieta las familias humildes.
Hasta hace un tiempo circulaban versiones —y acaloradas disputas— acerca de quién ideó el primer horno móvil y lo construyó: la verdad es que no importa porque quien fuera que haya sido, sabía que no pasaría mucho tiempo hasta que le nacieran alas, era cuestión de que alguien lo mirara un rato y tomara la decisión de copiarlo. La única posibilidad de patentarlo como invento se habría dado si no hubiera estado inventada la rueda.
Algo similar sucede con los inventos gastronómicos, pues son fácilmente copiables, basta con que se descubra de qué se hizo un guiso, cuáles fueron los procedimientos usados y cuánto tiempo estuvieron cocinándose para que esa receta de la abuela, guardada celosamente en la casa, pase al dominio público. Dicen que se llaman “inventos de baja tecnología”, en fin.
Otra idea maravillosa de los cocineros de la modernidad es el famoso y nunca bien ponderado matambre a la pizza que alegra los domingos y fiestas de guardar de quienes en estos aciagos tiempos se dan el lujo asiático de tirar carne a la parrilla, como se decía antes, cuando cualquiera compraba lo necesario para agasajar a la familia los fines de semana con un humilde asado dominguero. Ahora, maimanta.
Un invento original de los santiagueños es el quichua overito, que mezcla palabras de ese idioma con el español que entienden todos en este país. Lucho Pajón, que sabía ser ordenanza del Tribunal de Faltas Municipal, quichuista de cerca de Loreto, cuando le pedían que cuente en quichua recitaba: “suj, ishcay, quimsa” y agregaba: “Después es igual que en la Castilla”. Si le preguntaban: “Lucho, ¿cómo se dice chango en quichua?”, se quedaba pensando un rato y respondía: “No hay”.
Es decir, lo overo del quichua no es el invento de los folkloristas, sino que está presente, de manera casi subrepticia en el habla cotidiana de los santiagueños. Al toparse se saludan con un “qué tal purinqui”, quizás sin saber exactamente qué quieren decir. Y si son atacados a traición, por detrás, indican: “Me han upallao los del otro cuadro” y tampoco van a acudir al maravilloso diccionario de Domingo Bravo para ver si usaron bien las palabras.
Cuando se hace una lista de los inventos santiagueños, jamás deben faltar los bandeños, esos otros nosotros que andan por el mundo diciendo que son algo así como extraterritoriales, una ínsula de Barataria en la estepa provinciana, sá fieros.
Tienen la mala suerte de elegir inútiles cada vez peores como intendentes, y por eso, de sus bellas y arboladas calles, sus veredas con malvones, sus jardines cuidados, sólo queda un recuerdo asombroso. La convirtieron en una ciudad dormitorio, con calles plagadas de inmensos cráteres, suciedad por todas partes, descuido, perros vagabundos, dejadez y mugre como parte de un paisaje oscuro y maltrecho. Pobre gente.
Abajo hay sitio para que agregue más inventos santiagueños que quedaron sin figurar en esta nota. Anímese y participe, diga qué piensa, no tenga miedo, sáquelo afuera y no se quede atragantado. Sus hijos lo agradecerán. Y yo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc16 de marzo de 2023, 9:08

    Muy bueno. Me ha gustado mucho el artículo. Diría que un invento santiagueño es el de llamar pastel a la empanada frita, pero me han dicho que también dicen así en Mendoza; chaina nincu (así dicen).

    ResponderEliminar
  2. La Bilz Secco, cuya fórmula fue inventada por Virgilio Decco.

    ResponderEliminar
  3. La expresión "Chaaan....go" (esta última sílaba al final expresada casi en un susurro), usada como interjección para denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...