Ir al contenido principal

FOLKLORE Literales

Instrumentos para pop y folklore

Hay un grupo de gente que no palmea en los recitales, no se mueve ni se entusiasma ni bebe, increíblemente sólo oye la música de los artistas


Obedientes, sinceros y exactos, cuando desde el escenario alguien dice: “¡A ver esas palmas!”, las levantan y las muestran muy contentos y felices, porque es lo que está pidiendo el artista, aunque no entienden bien para qué. Otra cosa sería que les pidieran: “¡Aplaudan!”, pues entonces sí lo harían, aunque habría que ver si seguirían el compás, porque fueron de público y si el artista no tiene quién le marque los tiempos, debería contratar a alguien y no pedir que lo hagan ellos. Cuando les solicitan: “¡A ver esas palmiiitas!”, ya no hacen nada, porque se las miran y las tienen medio grandotas. Dicen que esa parte es para los chicos, que sí tienen palmas pequeñas, no para ellos que las tienen de una medida de adultos, digamos.
Se niegan a bailar la mal llamada música folklórica cuando las chicas andan de pantalones, porque dicen que no van a saber qué agarrarse en la parte del zarandeo, ya que no se zarandea un pantalón. Y como siguen al pie de la letra lo que consignan las normas de convivencia y las buenas costumbres, jamás aceptarían bailar una zamba santiagueña sin sus pañuelos de bolsillo, y menos usando esos inmensos lienzos que se ven por la tele. “Bailamos la zamba con pañuelos, no con sábanas”, dicen. Y se quedan, modosos, viendo cómo lo hacen los demás.
Cuando van a las peñas populares o esas fiestas inmensas que se organizan en estadios de fútbol, se sientan muy calladitos, cada uno en su silla y se disponen a oír toda la música sin perderse una sola pieza, no pegan gritos ni se emocionan demasiado con los saltos que dan los cantores y las evoluciones raras que hacen sobre el escenario, no conciben que haya gente que acuda a un concierto a más que a escuchar, a sentir la música, a oír los sonidos de sus instrumentos.
La gente los llama Los Literales; si les dicen que en una peña de canciones populares se debe tomar bebidas alcohólicas, se rascan sinceramente la cabeza sin entender qué relación tiene la cerveza o la ginebra con un yaraví o cuándo fue que se emparentaron el ron con el malambo. Piensan que en realidad los demás van a esos lugares a emborracharse ex profeso, sin importar si pasarán buena música o tendrán que oir al grupo de boleros “Los Nocheros”, las tarantelas de “Los Manseros Santiagueños” u observar la humareda que sale del escenario cuando algún tonto invoca a los “demonios salamanqueros”, sin saber de lo que habla.
¿Alguien les quiere explicar que el folklore es un sentimiento? En esas ocasiones responden que, en realidad, es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones. Y responden que también recibe este nombre el estudio de estas materias.

Leer más: Algunos lugares comunes de los asados y tenidas de ebrios y la supuesta superioridad de una música sencilla

Si les preguntan de qué se trata la música que se oye en los festivales llamados folklóricos, explican que es pop. ¿Cómo dice? Pop: género ecléctico, nacido y criado en los Estados Unidos, que toma elementos de otros estilos: urban, dance, rock, música latina, rhythm and blues, folk. Sus canciones, escritas en un formato básico, en todo sentido, con letras que serían naif si no fueran tan tontas, con estribillos repetidos, temas melódicos y ganchos.
Discuten con quien sea que los conjuntos de música pop tocan en sus presentaciones guitarra eléctrica, batería, bajo, teclado y sintetizador, pero específicamente en la Argentina, los que se llaman folklóricos, suelen agregar violín eléctrico, zampoña, quena, bandoneón, flauta dulce, maraca, cajón peruano, charango, trompeta, armónica, bombo, tambor, arpa, pandereta, pito, acordeón, pinkullo, guitarra española (muy de vez en cuando) y otros instrumentos.
Hay veces que se muestran sorprendidos porque gente grande les avisa que ama el folklore, como si ello fuera posible. No lo entienden, les da grima pensar que hay gente que ama na ciencia. Les parece que es como demostrar buenos o malos sentimientos por la Historia de Roma de Teodoro Mommsem, la tabla del 7 o el repetido cuento del déficit cero, del que tanto hablan en la televisión.
La parte que menos entienden es aquella en que el artista apunta su micrófono contra el público, para que sean los asistentes los que entonen sus piezas. “Hemos pagado la entrada para oírlos a ellos, no para cantar nosotros”, sostienen ofendidos. A veces, a la salida, preguntan a los organizadores si devolverán la plata de la parte que cantó el público. Ellos fueron a oir —pongalé— a Carlos Oscar Carabajal, también llamado “Peteco” y no a su vecino de butaca.
Pero nunca les dan bolilla y los mandan a freír mondongo.
Como corresponde.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. ¡Totalmente! Y ni qué hablar de las peleas de padre e hijo, del paradójicamente apellido Paz, y los carnavaleros de Jujuy, que agregaron lanzar espuma, papel picado y vaya a saber si agua perfumada por albahaca 🤭.
    David, The Remixerox

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad