Ir al contenido principal

MOROCHA La Dama de Noche

Imagen de ilustración

Una misteriosa mujer pasea casi de madrugada, rondando los bares de la calle Roca, quienes la han abordado vivieron una experiencia que les cambió la vida

La primera parte de esta historia anda circulando en la ciudad de boca en boca, como suelen caminar casi todas las que importan a la gente. La casualidad hizo que un amigo me develara su resolución, pero me hizo prometer por todos los dioses habidos y por haber en el universo, que no develaría su nombre. Le pondremos Arnaldo Martínez, si bien en su documento no está consignado así, se le parece tanto que muchos adivinarán al toque, de quién se trata y yo habré complido la promesa.
Dicen los que andan de noche, que muy tarde, pero siempre antes de que rompa el día, una misteriosa mujer pasea cerca de las confiterías y bares más conocidos de la calle Roca, caminando despacito, como invitando a que se le acerquen. ¿Cómo es? El conocido de un amigo que la ha cruzado cerca de la Roca y Libertad, vereda de San Valentín, dice que es una morocha bellísima, pero no pudo observarla bien porque justo iba con la novia y no correspondía que anduviera mirando otros jardines.
La leyenda urbana también afirma que es simpática, cuando alguno se le acerca, siempre responde amablemente, no se hace la linda, tiene buena conversación y si le preguntan qué hace a esa hora, solita por una calle que después de cierta hora suele estar abandonada de las almas humanas, responde que salió de su casa a estirar las piernas. ¿Edad? Entre 30 y 40, por ahí. Nadie sabe cómo se llama, pero los mozos de los bares la llaman “La Dama de Noche”. Hasta aquí la leyenda.
Mi amigo Arnaldo, viejo conocedor de la farándula santiagueña, dice que conversar con ella puede convertirse en una experiencia terriblemente estimulante. Le pregunté si alguien había muerto por abordarla y respondió que hasta ahora nadie crepó estando con ella, pero todos salieron cambiados después de unas horas en su compañía.
—¿Es un hombre disfrazado de mujer? — pregunté.
—Es mujer, bien mujer, pero al menos a mí, la desilusión y el mundo que descubrió ante mis ojos vino por otro lado —respondió.
“¡Epa, epa!, era más interesante de lo que supuse”, me dije. Y lo animé:
—Contá, contá.
—Fue hace unos tres meses, una noche que habíamos tomando unos whiskies en el bar La Roca, con unos amigos. Salgo y la veo, venía como de la Mitre, cuando nos cruzamos le dije algo así como “buenas noches, preciosa" y me respondió con un “buenas noches”, seco, pero amistoso. ¡Para qué!, ahí nomás empecé a ir para el otro lado para acompañarla. Te digo, si la ves te encandila de tan bella, caminamos hasta la 9 de Julio, pero despacito, como alargando el momento. No vas a creer, pero empezamos una linda conversación. Eran las mil quinientas, igual le pregunté si quería tomar algo, pero me respondió que mejor fuéramos a su casa.
—Rápida como petiso con colitis —acoté.
—Ahá. Me dijo que vivía cerca, podíamos ir caminando. Imaginate, a esa altura estaba más encendido que parlante de pastor evangelista. Le quise hacer un mimo en el camino, no lo permitió. Suave, pero firme. A punto estuve de arrepentirme, estaba pensando en una excusa, no sé, decirle que tenía algo que hacer, cuando llegamos a su casa.
—¡Qué momento!
—Para peor, en el camino me había ido dando cuenta de que era una mujer culta, como que algo no cuadraba entre el oficio que sospechaba que tenía y la elegante manera de expresarse. Uno siempre espera que sean mujeres que no han tenido la oportunidad de cultivarse, pobres chicas de la calle, como se dice. Pero ya estaba en el baile y me dije: “Que sea lo que Dios quiera”.
—¿Dónde vive?
—En la 25 de Mayo, a la vuelta de la Roca. Es una casa antigua, con muebles pasados de moda, pero no viejos y una enorme biblioteca. En el camino, como al pasar, me había dicho que viviríamos una experiencia única, inolvidable y muy íntima, lo que me puso, ¿sabe qué?, hecho un fuego. Me dejó en una sala enorme, rodeado de libros, se metió en una habitación y me pidió que la esperara. Pensé que ahí estaba la trampa y me preparé.
—¿Qué pensabas?
—Ahora vuelve con un tipo, me matan, me violan o me hacen algo. Con decirte que me quedé de pie, y vestido, por las dudas. Al rato volvió, de pantuflas y con ropa más holgada, como de entrecasa, con un libro entre las manos. Lo abrió en una mesa y me contó que el abuelo, había vivido en Buenos Aires, y fue amigo de Jorge Luis Borges, quien le había regalado el único ejemplar existente de la mítica novela que había escrito a los 16 años.
— ¿Vos sabías que Borges no ha publicado ninguna novela? —me preguntó Arnaldo.
—Por supuesto.
—Bueno, yo no.
—¿Entonces?
—Me hizo sentar en un sillón y me comenzó a leer la novela inédita, así le decía, con voz pausada y firme, haciendo silencios en los momentos precisos. Yo quería que terminara rápido y fuéramos a los bifes. Pero más leía ella y más curiosidad me daba el libro. Hablaba de un hombre que vivía en el sur de Buenos Aires, donde terminaba la ciudad aquellos años, imagínate, y planteaba que estaba enamorado de una mujer, pero no era correspondido.
—¿Eso nomás?
—Sí, bueno, no, en el medio hay un muerto, es el padre del tipo y él sospecha que es ella la que lo ha matado. También tiene unos vecinos que pelean todo el día por macanas, y uno sospecha que más adelante se van a mezclar en la trama. Está tan bellamente contado que, te aseguro que, a vos, con lo te gusta la literatura y esas cosas, lo habrías disfrutado mucho más.
—¿Y después?
—Cuando terminó de leer el primer capítulo, por las ventanas entraba la luz del día, se incorporó y me avisó que debía irme. Ya me había olvidado de que había ido a otra cosa. Pero le respondí que quería saber cómo seguía la novela. Ella me dijo que quizás otro día, si se daba, quizás podríamos continuar, pero que ahora debía marcharme porque tenía cosas que hacer. Me despidió desde adentro, sin acercarse a la puerta. Al salir fue como si el sol de la mañana me golpeara, eran cerca de las diez del lunes y seguramente ya me habrían puesto falta en el trabajo.
—Ahá, muy bien.
A la salida del trabajo me fui a la librería de la 9 de Julio, pasando la Independencia y compré un libro de Borges, “El informe de Brodie”. Cuando lo terminé compré otro y después otro y otro más. Ahora estoy empeñado en leer a todos los clásicos.
—¿No has vuelto a la casa de la morocha?
—Eso es lo más increíble…
—Qué.
—¿Vos sabes que no me acuerdo cuál era la casa?
—No digas, che.
—Te digo. Ni siquiera me acuerdo si era en la 25 de Mayo entre Pellegrini y Avellaneda, entre Avellaneda y 9 de Julio o entre 9 de Julio y Urquiza. ¡No me acuerdo!
—¿La has buscado bien?
—Por supuesto, he pasado varias veces por esa calle, reconstruyendo mis pasos, pero no hay caso, no la encuentro.
—Qué pena, te has perdido la morocha.
—Sí, pero desde esa noche leo mucho más que antes, báh, ahora leo libros de toda clase de autores. El último libro que había leído desde hacía muchos años era el Astolfi de tercer año. Cuando termine Cien años de soledad, tengo reservado uno de Roberto Fontanarrosa y me he dado cuenta de una cosa. Quizás te vas a reír.
—No, decí nomás.
—Ya no sé si quiero hallar a la morocha, aprendí la lección. Antes de eso que te conté andaba como ciego, la televisión, el telefonito, Netflix, son cosas que te embrutecen. Con decirte que después de muchos años, el domingo pasado apagué el teléfono del todo y me dediqué a mis hijos, a mi mujer. Tenía razón ella, ¿cómo le dicen?, La Dama de Noche. Me hizo vivir una experiencia alucinante.
—¿Sí?
—¡Claro!, me cambió la vida.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...