Ir al contenido principal

1767 ALMANAQUE MUNDIAL Pragmática

Carlos III

El 2 de abril de 1767, su majestad Carlos III de España da la orden de expulsar a los jesuitas de sus reinos


El 2 de abril de 1767, Carlos II, rey de España, firma la “Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos a los Regulares de la Compañía, ocupación de sus Temporalidades, y prohibición de su restablecimiento en tiempo alguno, con las demás prevenciones que expresa”.
La Compañía de Jesús fue una orden religiosa fundamental para la Iglesia católica durante la Contrarreforma. Se destacó en el Concilio de Trento, abordando puntos doctrinales y confrontando el surgimiento del movimiento protestante. Desde su origen, los jesuitas profesaron los tres votos de la vida religiosa (obediencia, pobreza y castidad), y añadieron un cuarto voto de obediencia absoluta al Papa, conocido como "circa misiones", el cual fue motivo de desconfianza estatal a partir de la Ilustración.
La rigidez de los defensores de los derechos de la Santa Sede frente a los regalistas, partidarios de los privilegios de la corona en sus relaciones con la iglesia, desencadenó disputas que condujeron a episodios como la expulsión de los jesuitas de Portugal en 1759 y de Francia en 1762. La acusación de instigar un atentado contra la vida del Rey en Portugal y un caso de malversación de fondos en Francia sirvieron de pretexto para sus expulsiones, en un contexto marcado por la polémica con los jansenistas y la hostilidad de figuras como Voltaire y Montesquieu.
En España, la caída de la Compañía de Jesús comenzó a gestarse en 1754 con la llegada al poder de un gobierno anti-jesuítico tras la caída del marqués de la Ensenada, ministro de Fernando VI. La Pragmática Sanción de 1767, promulgada por Carlos III en respuesta al Motín de Esquilache, ordenó la expulsión de los jesuitas de los dominios españoles y la incautación de su patrimonio, aunque las causas reales de esta medida fueron más allá de los disturbios sociales.
El Motín de Esquilache fue el catalizador de la medida, siendo una protesta contra las reformas urbanas propuestas por el marqués de Esquilache para reducir la criminalidad y mejorar la higiene pública, que incluían la prohibición de prendas que ocultaran el rostro. Aunque se acusó a algunos jesuitas de participar en los disturbios, la implicación de la orden nunca fue demostrada de manera concluyente.
La decisión de expulsar a los jesuitas se fundamentó en la lucha por el control estatal sobre la iglesia española, en oposición al poder papal representado por los jesuitas. La Corona española, bajo la dirección de Carlos III, ejecutó la orden con la intención de reafirmar su autoridad y, además, se apropió de los bienes confiscados de la orden.
El proceso de expulsión fue rápido y sigiloso. En la madrugada del 2 de abril de 1767, las tropas reales acudieron a las casas de los jesuitas y les ordenaron abandonar el país. Más de 2600 jesuitas fueron deportados de España y sus colonias. Aunque inicialmente fueron acogidos en la isla de Córcega, finalmente se vieron obligados a refugiarse en los Estados Pontificios tras la toma de la isla por los franceses.
La lucha contra la Compañía de Jesús continuó incluso después de su expulsión de España. El papa Clemente XIV, influido por las presiones de los monarcas europeos, suprimió la orden en 1773 mediante el breve "Dominus ac Redemptor". Sin embargo, algunos jesuitas se negaron a acatar la decisión y hallaron refugio en Prusia y en el Imperio Ruso.
Casi medio siglo después, en 1814, la Compañía de Jesús fue restaurada mediante la bula "Solicitudo omnium Ecclesiarum" emitida por el papa Pío VII. En España, Fernando VII autorizó su retorno de inmediato, marcando el fin de un período tumultuoso en la historia de la orden.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...