Ir al contenido principal

2014 ALMANAQUE MUNDIAL Canal

El gran canal proyectado

El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua

El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguraron las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua. Era el proyecto de canal marítimo de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Iría por río hasta el Lago Cocibolca, y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. Cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.​
Fue uno de los proyectos más ambiciosos y polémicos de América Central en las últimas décadas. Prometía una ruta alternativa al Canal de Panamá, con capacidad para barcos de mayor calado y un impacto potencial en el comercio global. Sin embargo, su trayectoria estuvo marcada por problemas de financiamiento, oposición social y ambiental, y cuestionamientos sobre su viabilidad, culminando en el abandono del proyecto en el 2024.
La idea de un canal en Nicaragua data de la época colonial, cuando se planteó aprovechar el curso del Río San Juan, que conecta el Lago de Nicaragua con el Caribe. Durante el siglo XIX, Napoleón III y Estados Unidos mostraron interés en construirlo, pero finalmente abandonaron los planos a favor del Canal de Panamá.
En el siglo XXI, la idea resurgió con fuerza. En junio de 2013, el gobierno de Nicaragua otorgó a la empresa china HKND Group una concesión de 50 años, prorrogable por otros 50, para la construcción del canal y proyectos asociados. La ruta seleccionada comenzaría en el puerto de Brito, en el Pacífico, atravesaría el Lago de Nicaragua y terminaría en Punta Gorda, en el Caribe. Además, se anunciaron subproyectos como la construcción de dos puertos, una zona de libre comercio, un aeropuerto y una red de carreteras.
El proyecto prometía transformar la economía nicaragüense, creando más de 130.000 empleos y generando ingresos anuales de 27.000 millones de dólares para el 2030, según HKND. Sin embargo, el costo estimado de 25.000 millones de dólares representaba 25 veces el presupuesto anual de Nicaragua, un desafío monumental para una nación con recursos limitados.
El principal impulsor del proyecto, Wang Jing, presidente de HKND, se enfrentó a graves dificultades financieras. La crisis bursátil de 2015-2016 en China redujo su patrimonio neto en un 80 por ciento, dejando en entredicho su capacidad para financiar el canal. En mayo del 2017, no se habían tomado medidas concretas para avanzar en la construcción, y los analistas consideraron el proyecto paralizado. Finalmente, en el 2018, HKND cerró sus oficinas en Nicaragua, aunque retuvo los derechos legales sobre la concesión.
Desde sus inicios, el proyecto generó una fuerte oposición de organizaciones ambientales, comunidades locales y sectores de la sociedad civil. Los críticos argumentaban que el canal representaba una amenaza para el Lago de Nicaragua, la principal reserva de agua dulce de Centroamérica, y para el frágil ecosistema del Río San Juan.
Además, el contrato entre el gobierno de Nicaragua y HKND, aprobado sin consulta pública, fue calificado como una cesión de soberanía nacional. La concesión otorgaba a la empresa china amplios derechos, como la exención de impuestos y la capacidad de adquirir tierras a precios muy bajos, sin obligación de emplear mano de obra local.
Las protestas contra el canal fueron reprimidas por la fuerza. Según Amnistía Internacional, las autoridades nicaragüenses utilizaron violencia excesiva y realizaron arrestos arbitrarios para sofocar las manifestaciones.
El Canal también despertó intereses y rivalidades en el ámbito internacional. Rusia expresó su apoyo al proyecto, viéndolo como una oportunidad estratégica en la región, y otros actores, como el Canal de Panamá y el Canal de Suez, reforzaron sus capacidades para mantener su competitividad.
El gobierno panameño inició una expansión de su canal en el 2014 para duplicar su capacidad de tránsito, con un costo significativamente menor que el propuesto para Nicaragua. Esto, junto con las limitaciones financieras de HKND y la incertidumbre geopolítica, complicó aún más el panorama para el canal nicaragüense.
En mayo de este año, el Congreso de Nicaragua canceló oficialmente la concesión a HKND, marcando el fin del proyecto. Aunque el gobierno y HKND insistieron durante años en que los trabajos continuaran, las evidencias de progreso fueron prácticamente inexistentes desde el 2017.
El Canal de Nicaragua es en un ejemplo emblemático de cómo las grandes ambiciones pueden colapsar ante la falta de planificación, financiamiento adecuado y respaldo social. En lugar de transformar la economía del país, el proyecto dejó una estela de desconfianza, conflictos sociales y promesas incumplidas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El error fue dárselo a una empresa China. Se lo hubiesen dado a una norteamericana y se hacía.

    ResponderEliminar
  2. Nunca se "inauguraron las obras del inicio" del canal de Nicaragua; no existe tal concepto. Lo que hubo fue una pantomima propagandística, típica de prácticas socialistas, de "dar inicio a los estudios de la obra", que antes de comenzar ya se sabía que era inviable. He vivido y trabajado 6 años en Nicaragua, a cargo de proyectos de transporte vial y portuarios. He navegado el río Rama, el San Juan, y he trabajado en sus puertos. También he vivido y trabajado 10 años en Panamá, a cargo de proyectos de infraestructura vial y portuarios para el gobierno y para el canal y conozco todo el escrnario de primera mano.
    Los que conocemos la geografía de Nicaragua y la economía del canal de Panamá supimos siempre que esa obra era imposible de ejecutar.
    Se puede escribir un libro enumerando las razones, por lo que no es posible citarlos en este espacio.
    El único proyecto posible
    en Nicaragua era el de el Cuerpo de Ingenieros de USA, antes de construirse el canal de Panamá, cuyos planos supe tener en mi oficina. Era multi-modal, por ferrocarril entre el puerto de Corinto y el lago, y por barcazas desde el lago hasta el Atlántico, navegando el río San Juan, requiriendo esclusas para salvar unos saltos en lo que se conoce como El Castillo, que es un baluarte español a medio camino.
    Cuando De Lesseps convenció a Roosevelt para hacer el canal en Panamá, ese proyecto fue abandonado.
    El Lago Cocibolca no tiene calado para barcos, por lo que sólo puede ser navegado por barcazas, de lo contrario habría que dragar una zanja interminable en el lecho.
    Hoy un canal de barcazas no podría competir con el volumen que transporta el canal de Panamá.
    Y no sólo eso, ni tomando el 100% del transporte del canal de Panamá se podrían generar los recursos para pagar un préstamo para construir el de Nicaragua.
    Desde el punto de vista ambiental el proyecto también era inviable, son muchas las razones. He trabajado con ingenieros que luego participaron en el inicio de los estudios ambientales, quienes me dieron los detalles de la barbaridad del proyecto en esa época.
    Fue solo humo socialista, para ganar popularidad de un lado, y consolidar intereses chinos en América del otro lado.
    Una aclaración final, Nicaragua no le "dio el canal a los chinos", sino que fueron los chinos quienes vinieron a Nicaragua ofreciendo financiamiento para la obra. Ningún otro país o institución de crédito serios lo habrían hecho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...