Ir al contenido principal

2014 ALMANAQUE MUNDIAL Canal

El gran canal proyectado

El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguran las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua

El 22 de diciembre del 2014, en Nicaragua, el gobierno del presidente Daniel Ortega y la empresa HKND inauguraron las obras del inicio del Gran Canal de Nicaragua. Era el proyecto de canal marítimo de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Iría por río hasta el Lago Cocibolca, y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. Cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.​
Fue uno de los proyectos más ambiciosos y polémicos de América Central en las últimas décadas. Prometía una ruta alternativa al Canal de Panamá, con capacidad para barcos de mayor calado y un impacto potencial en el comercio global. Sin embargo, su trayectoria estuvo marcada por problemas de financiamiento, oposición social y ambiental, y cuestionamientos sobre su viabilidad, culminando en el abandono del proyecto en el 2024.
La idea de un canal en Nicaragua data de la época colonial, cuando se planteó aprovechar el curso del Río San Juan, que conecta el Lago de Nicaragua con el Caribe. Durante el siglo XIX, Napoleón III y Estados Unidos mostraron interés en construirlo, pero finalmente abandonaron los planos a favor del Canal de Panamá.
En el siglo XXI, la idea resurgió con fuerza. En junio de 2013, el gobierno de Nicaragua otorgó a la empresa china HKND Group una concesión de 50 años, prorrogable por otros 50, para la construcción del canal y proyectos asociados. La ruta seleccionada comenzaría en el puerto de Brito, en el Pacífico, atravesaría el Lago de Nicaragua y terminaría en Punta Gorda, en el Caribe. Además, se anunciaron subproyectos como la construcción de dos puertos, una zona de libre comercio, un aeropuerto y una red de carreteras.
El proyecto prometía transformar la economía nicaragüense, creando más de 130.000 empleos y generando ingresos anuales de 27.000 millones de dólares para el 2030, según HKND. Sin embargo, el costo estimado de 25.000 millones de dólares representaba 25 veces el presupuesto anual de Nicaragua, un desafío monumental para una nación con recursos limitados.
El principal impulsor del proyecto, Wang Jing, presidente de HKND, se enfrentó a graves dificultades financieras. La crisis bursátil de 2015-2016 en China redujo su patrimonio neto en un 80 por ciento, dejando en entredicho su capacidad para financiar el canal. En mayo del 2017, no se habían tomado medidas concretas para avanzar en la construcción, y los analistas consideraron el proyecto paralizado. Finalmente, en el 2018, HKND cerró sus oficinas en Nicaragua, aunque retuvo los derechos legales sobre la concesión.
Desde sus inicios, el proyecto generó una fuerte oposición de organizaciones ambientales, comunidades locales y sectores de la sociedad civil. Los críticos argumentaban que el canal representaba una amenaza para el Lago de Nicaragua, la principal reserva de agua dulce de Centroamérica, y para el frágil ecosistema del Río San Juan.
Además, el contrato entre el gobierno de Nicaragua y HKND, aprobado sin consulta pública, fue calificado como una cesión de soberanía nacional. La concesión otorgaba a la empresa china amplios derechos, como la exención de impuestos y la capacidad de adquirir tierras a precios muy bajos, sin obligación de emplear mano de obra local.
Las protestas contra el canal fueron reprimidas por la fuerza. Según Amnistía Internacional, las autoridades nicaragüenses utilizaron violencia excesiva y realizaron arrestos arbitrarios para sofocar las manifestaciones.
El Canal también despertó intereses y rivalidades en el ámbito internacional. Rusia expresó su apoyo al proyecto, viéndolo como una oportunidad estratégica en la región, y otros actores, como el Canal de Panamá y el Canal de Suez, reforzaron sus capacidades para mantener su competitividad.
El gobierno panameño inició una expansión de su canal en el 2014 para duplicar su capacidad de tránsito, con un costo significativamente menor que el propuesto para Nicaragua. Esto, junto con las limitaciones financieras de HKND y la incertidumbre geopolítica, complicó aún más el panorama para el canal nicaragüense.
En mayo de este año, el Congreso de Nicaragua canceló oficialmente la concesión a HKND, marcando el fin del proyecto. Aunque el gobierno y HKND insistieron durante años en que los trabajos continuaran, las evidencias de progreso fueron prácticamente inexistentes desde el 2017.
El Canal de Nicaragua es en un ejemplo emblemático de cómo las grandes ambiciones pueden colapsar ante la falta de planificación, financiamiento adecuado y respaldo social. En lugar de transformar la economía del país, el proyecto dejó una estela de desconfianza, conflictos sociales y promesas incumplidas.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El error fue dárselo a una empresa China. Se lo hubiesen dado a una norteamericana y se hacía.

    ResponderEliminar
  2. Nunca se "inauguraron las obras del inicio" del canal de Nicaragua; no existe tal concepto. Lo que hubo fue una pantomima propagandística, típica de prácticas socialistas, de "dar inicio a los estudios de la obra", que antes de comenzar ya se sabía que era inviable. He vivido y trabajado 6 años en Nicaragua, a cargo de proyectos de transporte vial y portuarios. He navegado el río Rama, el San Juan, y he trabajado en sus puertos. También he vivido y trabajado 10 años en Panamá, a cargo de proyectos de infraestructura vial y portuarios para el gobierno y para el canal y conozco todo el escrnario de primera mano.
    Los que conocemos la geografía de Nicaragua y la economía del canal de Panamá supimos siempre que esa obra era imposible de ejecutar.
    Se puede escribir un libro enumerando las razones, por lo que no es posible citarlos en este espacio.
    El único proyecto posible
    en Nicaragua era el de el Cuerpo de Ingenieros de USA, antes de construirse el canal de Panamá, cuyos planos supe tener en mi oficina. Era multi-modal, por ferrocarril entre el puerto de Corinto y el lago, y por barcazas desde el lago hasta el Atlántico, navegando el río San Juan, requiriendo esclusas para salvar unos saltos en lo que se conoce como El Castillo, que es un baluarte español a medio camino.
    Cuando De Lesseps convenció a Roosevelt para hacer el canal en Panamá, ese proyecto fue abandonado.
    El Lago Cocibolca no tiene calado para barcos, por lo que sólo puede ser navegado por barcazas, de lo contrario habría que dragar una zanja interminable en el lecho.
    Hoy un canal de barcazas no podría competir con el volumen que transporta el canal de Panamá.
    Y no sólo eso, ni tomando el 100% del transporte del canal de Panamá se podrían generar los recursos para pagar un préstamo para construir el de Nicaragua.
    Desde el punto de vista ambiental el proyecto también era inviable, son muchas las razones. He trabajado con ingenieros que luego participaron en el inicio de los estudios ambientales, quienes me dieron los detalles de la barbaridad del proyecto en esa época.
    Fue solo humo socialista, para ganar popularidad de un lado, y consolidar intereses chinos en América del otro lado.
    Una aclaración final, Nicaragua no le "dio el canal a los chinos", sino que fueron los chinos quienes vinieron a Nicaragua ofreciendo financiamiento para la obra. Ningún otro país o institución de crédito serios lo habrían hecho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...