Ir al contenido principal

2018 CALENDARIO NACIONAL Disi

Emilio Disi

El 14 de marzo del 2018 muere Emilio Disi, actor, comediante y director teatral de gran reconocimiento popular

El 14 de marzo del 2018 murió Emilio Roberto Parada, conocido artísticamente como Emilio Disi. Fue actor, comediante y director teatral de gran reconocimiento popular, hermano del también actor y promotor Pepe Parada. El origen de su apellido artístico "Disi" proviene de una óptica que encontró al ojear una guía telefónica, una anécdota que refleja su ingenio y sentido del humor. Había nacido el 2 de enero de 1943 en Buenos Aires, la misma ciudad en que murió.
Debutó en la televisión en 1959 con el programa "Historia de jóvenes", dirigido por David Stivel y transmitido por Canal 7. Su incursión en el cine se dio en 1968 con la película "Humo de marihuana", cuando interpretó al personaje "Loco Melena" en un papel secundario. Ese mismo año también participó en "Somos los mejores", seguido por "Fuiste mía un verano" en 1969.
Durante la década de 1970, grabó "Golpes bajos", pero su reconocimiento masivo vino con la serie de televisión "Los hijos de López" en 1980. La década del 80 le fue particularmente fructífera, protagonizando éxitos como "El telo y la tele" (1985), "Los bañeros más locos del mundo" (1987), y "Bañeros II, la playa loca" (1989) junto a grandes nombres del humor como Gino Renni, Berugo Carámbula, Alberto Fernández de Rosa y Guillermo Francella.
A fines de los 80, formó parte de la saga "Los extermineitors" con Francella, una parodia de la conocida franquicia "Terminator". Sin embargo, debido a un distanciamiento personal, no participó en las dos últimas entregas de esta serie.
En la nueva centuria, continuó su carrera con películas como "Todas las azafatas van al cielo" (2001) y "Bañeros III: Todopoderosos" (2006), compartiendo pantalla con actores como Pachu Peña, Pablo Granados y Freddy Villareal, además de una aparición especial de Guillermo Francella. También fue notable su participación en el sketch "Susana Spadafucile" del programa de Susana Giménez, donde interpretó a Mariano Garipetti, el esposo de la conductora.
En televisión dejó su huella en programas como "Stress" (1988), compartiendo papeles con su esposa Dorys del Valle, y "Brigada Cola" (1994), reemplazando a Francella y Renni. Siguiendo su participación en televisión, se embarcó en la versión teatral de "Brigada Cola" en 1995. Su trabajo en "Rompeportones" (1998), bajo la dirección de Hugo Sofovich, y en "Poné a Francella" (2001), donde interpretó a un espectador de la tribuna de Racing, son recordados por su humor picaresco. Además, participó en "Casados con hijos" en 2005 y en "Todos contra Juan" en 2008, donde interpretó su propio personaje.
En el teatro, destacó en la obra "La jaula de las locas" entre el 2008 y el 2009, compartiendo escenario con Rodolfo Ranni, Guillermo Bredeston y Mercedes Carreras. Finalmente, en el 2011, se unió al elenco de "Los únicos", una serie cómica-policial de Pol-ka, que marcó una de sus últimas apariciones significativas en la pantalla.
A lo largo de su carrera no solo se destacó por su talento cómico y su capacidad para hacer reír, sino también por su versatilidad en papeles que iban desde el cine, la televisión hasta el teatro. Tuvo una filmografía que refleja la evolución del humor en el país durante más de cinco décadas. Su muerte en el 2018 dejó un vacío en la comunidad artística, pero su trabajo sigue siendo celebrado y recordado por sus numerosos seguidores y por las nuevas generaciones que descubren su arte a través de las plataformas digitales en las que sus obras están disponibles.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...