Ir al contenido principal

TRABAJOS Cada maestrito con su librito

La costanera nueva

Cuando se ponen a filosofar los muchachos del bar, a veces dan razones que son extremadamente lógicas, abajo van algunas

Dicen los muchachos del bar que es lógico que los policías de la Costanera Nueva se duerman o mirando quién sabe qué en el telefonito. Es mucho, estar ocho horas de guardia, en medio de la nada, aburridos, esperando que suceda algo para intervenir, custodiando prácticamente el vacío, porque no hay ni casas donde están apostados. Puede ser, ¿no?, es un laburo durísimo, afirman seguros.
Pero no será tanto como los changarines del Mercado de Abasto, cuyo trabajo es uno de los más exigentes físicamente y también de los peor pagados. Al menos el policía tiene un sueldo que le permite tener una casa y comprar un auto o una motocicleta, mantener a la mujer, dar de comer a los hijos. Los que hombrean bolsas en el Mercado de Abasto, trabajan, con mucha suerte, por la mitad de lo que cobra un policía y no pueden darse el lujo de estar mirando el telefonito a cada rato. Hay muchos hombreadores de bolsas en la ciudad, que no se deben descuidar porque su laburo les exige estar siempre atentos. Pero no se quejan, es lo suyo, lo que les tocó, les cayó o eligieron.
El que anda en la ambulancia del 107, en el turno de la noche, por ahí, si tiene suerte se duerme, pero al rato nomás lo despertarán para que salga a los pedos, con las luces encendidas, la sirena a todo trapo porque hubo un accidente. Debe ir bien despierto, atento a lo que hagan los otros automovilistas, porque en cualquier esquina, chau, puede ser que le toque perder y un transeúnte llame al 107 porque, colmo de los colmos, volcó el vehículo.
Todos los trabajos, afirman los amigos, tienen sus cositas, sus inconvenientes, sus particularidades o, como decían antes, cada maestrito con su librito.
Los periodistas, cuando había diarios, trabajaban con los feriados cambiados, tomaban franco el día anterior al resto de la gente, porque propiamente el 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre tenían que ir a la redacción, porque al día siguiente salía el diario.
Los enfermeros y médicos, puf, las cosas que tienen que ver, más si les toca estar de guardia en un hospital o en un sanatorio. Y todos lo mismo.
Hasta el jugador de fútbol, trabajo deseado —soñado más bien —por miles de aficionados, al final se harta de estar concentrado todos los putos sábados de su vida, trabajando fuerte los domingos a la siesta, entrenándose, no comer un guiso jugoso y grasiento cuando quiera. Y no todos son Messi, la mayoría juega quizás por un sueldo que es más o menos parecido al de un empleado de tienda.
Así que, amigos, no vengan con eso de: “Pobrecito el agente de policía, apostado en medio de la nada, con semejante oscuridad”. Qué pobrecito ni qué niño envuelto, ¡lleva una pistola al cinto, qué carajo! y si se aburre, que salga a caminar por los alrededores, que estire las piernas, que cargue un buen libro para leer o lleve una honda para hacer puntería contra un tarrito, cualquier cosa.
Y que no mire el telefonito, por favor. Algunos muchachos que salen a pedalear bien temprano, en las madrugadas, quieren que el policía los mire y sepa, por cualquier cosa que les pudiera suceder, que por ahí pasó un tipo vestido así y asá, en una bicicleta que era con manubrio palomita, doble caño o con cambios.
Cada laburo tiene sus cosas buenas y malas.
Hasta el de gobernador, qué tanto.
Juan Manuel Aragón
A 1 de marzo del 2025, en Quilumpa. Dando agua a la mula.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de marzo de 2025 a las 8:21

    Es digno de observar cómo sale cada uno del trabajo que le tocó, o que eligió: Unos deben salir porque así ha sido establecido, otros porque ya no dan más, otros porque consiguieron algo mejor, etc. El caso más interesante es el de quienes ya deberían salir y no quieren irse nunca, como... el jugador de fútbol.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...