Ir al contenido principal

TEMPORADA El veganismo será suspendido

La familia reunida, archivo

El próximo domingo comienza oficialmente una temporada esperada por mucha gente en el norte, a prepararse

Como todos los años, este 25 de mayo, en una sencilla, pero no menos emotiva ceremonia, será inaugurada de manera oficial otra temporada de locro pulsudo, con dientes de león y ají fréido. Se trata de una de las fiestas más sentidas del norte argentino, la que trae recuerdos siempre presentes de otras épocas, con saudades de madres y abuelas y sabores quizás irrecuperables, la más gozosa de las evocaciones familiares habidas y por haber. La fiesta más esperada de grandes y chicos, al menos los de antes, cuando el paladar no se había hecho pelota con la hamburguesa con salsa cátsup (la quechu) y la Cocacola era un desconocido brebaje para gringos.
Ese día se suspende por unas horas el veganismo y esas modas de ahora, que exigen la ausencia de carne en todo alimento, ahuyentándola como si del Demonio se tratara. Imaginesé, el locro se hace, entre otros ingredientes, con la parte de adentro de la vaca, sus entrañas, algo íntimo y tan visceral como su panza, sus tripas, la sensación de estar comienzo justamente eso, no es pa cualquiera, amigo. Pero tampoco se podría alentar desde esta página, un locro hecho con zapallitos verdes, perejil, leche de almendras, coco rallado y lechuga repollada, haga el favor, ¿quiere?
El 24 a la noche en cientos de casas santiagueñas, las amas de casa habrán comenzado la ancestral ceremonia locrera, poniendo en remojo los porotos y el maíz que será blanco para algunos y amarillo para otros, sin que eso desmerezca a ninguno, porque al final los comensales no sabrán su color y poco que les importará. Las más prevenidas dejarán también el anco pelado, cortado en prolijos dados para no perder tiempo al día siguiente, tarea que puede resultar jodida, entre las lagañas de Febo, que asomará más tarde, y la bronca porque le tocó ser la primera en atenderlo.
Con los ingredientes ya en la olla y que aquí no se detallan para no hacer tediosa esta nota, la mañana transcurrirá gozosa y en silencio, porque ya se sabe, el 25 de mayo es el día de las más patrias de las fiestas, el inicio de una revolución, quizás la única, que a la vera del Río de la Plata empezó sin violencia ni balazos entre hermanos. Aleluya.
Si sale rico en punto, sabor y sazón, entonces las madres servirán un plato al que envolverán en un repasador, para enviar a la vecina, para retribuirla pues en su momento ella también supo convidarla con una españolísima empanada gallega.
Al mediodía la familia se congregará en la mesa del comedor, la de las grandes fiestas, para saborear una de las comidas más sabrosas o al menos la que une los espíritus de amigos y enemigos en torno a un sentimiento argentino que, por un rato olvida diferencias y se siente azul y blanca. Con el sol de los masones en el medio, pero de esos maulas se discutirá otro día.
Juan Manuel Aragón
A 22 de mayo del 2025, en Pampamayu. Enfrenando un mancarrón.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ACLARANDO:(EL ASUNTO NO ES CULINARIO NI GASTRONOMICO)
    El veganismo es una forma de vida y una filosofía que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, cualquier forma de explotación y crueldad hacia los animales. Esto incluye el rechazo a la alimentación basada en productos de origen animal, así como a la utilización de animales para la vestimenta o cualquier otro fin.
    En detalle:
    No consumo de productos animales:
    Los veganos no consumen carne, pescado, huevos, lácteos, miel u otros productos derivados de animales.
    Extensión a otros ámbitos:
    El veganismo no se limita solo a la alimentación, sino que también se extiende a la ropa, cosméticos y otros productos, buscando alternativas libres de explotación animal.
    Fundamentos éticos y morales:
    El veganismo se basa en el respeto por los animales, la no violencia y el rechazo a la explotación animal.
    Movimiento con impacto social:
    El veganismo se ha convertido en un movimiento social que busca promover la sostenibilidad, la salud y el bienestar de los animales.
    Diferencia con el vegetarianismo:
    Mientras que el vegetarianismo excluye la carne, el veganismo es más estricto y excluye todos los productos de origen animal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!!HAAAAAAA ¡¡¡¡¡ YO CREIA QUE ERA PRACTICAR EL OCIO ¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...