Ir al contenido principal

TEMPORADA El veganismo será suspendido

La familia reunida, archivo

El próximo domingo comienza oficialmente una temporada esperada por mucha gente en el norte, a prepararse

Como todos los años, este 25 de mayo, en una sencilla, pero no menos emotiva ceremonia, será inaugurada de manera oficial otra temporada de locro pulsudo, con dientes de león y ají fréido. Se trata de una de las fiestas más sentidas del norte argentino, la que trae recuerdos siempre presentes de otras épocas, con saudades de madres y abuelas y sabores quizás irrecuperables, la más gozosa de las evocaciones familiares habidas y por haber. La fiesta más esperada de grandes y chicos, al menos los de antes, cuando el paladar no se había hecho pelota con la hamburguesa con salsa cátsup (la quechu) y la Cocacola era un desconocido brebaje para gringos.
Ese día se suspende por unas horas el veganismo y esas modas de ahora, que exigen la ausencia de carne en todo alimento, ahuyentándola como si del Demonio se tratara. Imaginesé, el locro se hace, entre otros ingredientes, con la parte de adentro de la vaca, sus entrañas, algo íntimo y tan visceral como su panza, sus tripas, la sensación de estar comienzo justamente eso, no es pa cualquiera, amigo. Pero tampoco se podría alentar desde esta página, un locro hecho con zapallitos verdes, perejil, leche de almendras, coco rallado y lechuga repollada, haga el favor, ¿quiere?
El 24 a la noche en cientos de casas santiagueñas, las amas de casa habrán comenzado la ancestral ceremonia locrera, poniendo en remojo los porotos y el maíz que será blanco para algunos y amarillo para otros, sin que eso desmerezca a ninguno, porque al final los comensales no sabrán su color y poco que les importará. Las más prevenidas dejarán también el anco pelado, cortado en prolijos dados para no perder tiempo al día siguiente, tarea que puede resultar jodida, entre las lagañas de Febo, que asomará más tarde, y la bronca porque le tocó ser la primera en atenderlo.
Con los ingredientes ya en la olla y que aquí no se detallan para no hacer tediosa esta nota, la mañana transcurrirá gozosa y en silencio, porque ya se sabe, el 25 de mayo es el día de las más patrias de las fiestas, el inicio de una revolución, quizás la única, que a la vera del Río de la Plata empezó sin violencia ni balazos entre hermanos. Aleluya.
Si sale rico en punto, sabor y sazón, entonces las madres servirán un plato al que envolverán en un repasador, para enviar a la vecina, para retribuirla pues en su momento ella también supo convidarla con una españolísima empanada gallega.
Al mediodía la familia se congregará en la mesa del comedor, la de las grandes fiestas, para saborear una de las comidas más sabrosas o al menos la que une los espíritus de amigos y enemigos en torno a un sentimiento argentino que, por un rato olvida diferencias y se siente azul y blanca. Con el sol de los masones en el medio, pero de esos maulas se discutirá otro día.
Juan Manuel Aragón
A 22 de mayo del 2025, en Pampamayu. Enfrenando un mancarrón.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. ACLARANDO:(EL ASUNTO NO ES CULINARIO NI GASTRONOMICO)
    El veganismo es una forma de vida y una filosofía que busca excluir, en la medida de lo posible y practicable, cualquier forma de explotación y crueldad hacia los animales. Esto incluye el rechazo a la alimentación basada en productos de origen animal, así como a la utilización de animales para la vestimenta o cualquier otro fin.
    En detalle:
    No consumo de productos animales:
    Los veganos no consumen carne, pescado, huevos, lácteos, miel u otros productos derivados de animales.
    Extensión a otros ámbitos:
    El veganismo no se limita solo a la alimentación, sino que también se extiende a la ropa, cosméticos y otros productos, buscando alternativas libres de explotación animal.
    Fundamentos éticos y morales:
    El veganismo se basa en el respeto por los animales, la no violencia y el rechazo a la explotación animal.
    Movimiento con impacto social:
    El veganismo se ha convertido en un movimiento social que busca promover la sostenibilidad, la salud y el bienestar de los animales.
    Diferencia con el vegetarianismo:
    Mientras que el vegetarianismo excluye la carne, el veganismo es más estricto y excluye todos los productos de origen animal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !!!!HAAAAAAA ¡¡¡¡¡ YO CREIA QUE ERA PRACTICAR EL OCIO ¡¡¡

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...