Ir al contenido principal

1800 ALMANAQUE MUNDIAL Wöhler

Friedrich Wölher

El 31 de julio de 1800 nace Friedrich Wöhler químico reconocido por aislar el aluminio y el berilio en forma metálica pura y por sintetizar urea

El 31 de julio de 1800 nació Friedrich Wöhler en Eschersheim, cerca de Frankfurt, Alemania. Fue un químico, reconocido por aislar el aluminio y el berilio en forma metálica pura y por sintetizar urea en 1828, desafiando la teoría del vitalismo. Su carrera abarcó investigaciones en química orgánica e inorgánica, enseñanza en Göttingen durante 46 años y colaboraciones con científicos como Justus Liebig, dejando un legado en la química moderna. Murió el 23 de septiembre de 1882 en Göttingen.
Hijo de un veterinario y agrónomo, mostró interés temprano por la química, realizando experimentos caseros desde niño. Asistió a la escuela pública en Frankfurt y, a los 14 años, ingresó al instituto local, destacándose en ciencias. Su curiosidad por los minerales y la experimentación química marcó su infancia.
En 1820, inició estudios de medicina en la Universidad de Marburg, pero pronto se trasladó a Heidelberg, atraído por la química. En 1823, obtuvo su doctorado en medicina, especializándose en obstetricia, aunque su pasión por la química lo llevó a buscar formación adicional con expertos de la época.
Bajo la recomendación de Leopold Gmelin, estudió con Jöns Jacob Berzelius en Estocolmo durante 1823 y 1824. Este período perfeccionó sus habilidades en análisis mineral y forjó una amistad duradera con Berzelius. Aprendió sueco y tradujo sus obras al alemán, difundiendo sus ideas.
En 1828, logró un hito al sintetizar urea a partir de cianato de amonio, demostrando que un compuesto orgánico podía crearse desde sustancias inorgánicas. Este experimento, realizado en Berlín, desafió la creencia de que los compuestos orgánicos requerían una “fuerza vital” exclusiva de organismos vivos.
Ese mismo año, aisló el berilio y el itrio en forma metálica pura, utilizando métodos de reducción con potasio. En 1827, había obtenido aluminio como polvo fino, y en 1845 perfeccionó el proceso, produciendo glóbulos metálicos puros, sentando bases para su producción industrial.
Entre 1826 y 1831, enseñó química en la Gewerbeschule de Berlín, y de 1831 a 1836, en la Höhere Gewerbeschule de Kassel. En 1836, asumió la cátedra de química en la Universidad de Göttingen, liderando el laboratorio químico durante 46 años y formando a unos 8.000 estudiantes.
Colaboró con Justus Liebig en investigaciones sobre el aceite de almendras amargas y el ácido benzoico, desarrollando la teoría de los radicales químicos. Juntos publicaron los Anales de Química y Farmacia, una revista clave para la difusión de avances científicos en el siglo XIX.
En 1856, junto con Heinrich Buff, sintetizó silano y, con Sainte-Claire Deville, aisló boro cristalino. También desarrolló métodos para producir carburo de calcio, precursor del acetileno. Sus investigaciones abarcaron más de 25 elementos químicos a lo largo de su carrera.
Recibió numerosos reconocimientos, como la Medalla Copley de la Royal Society en 1871, la Orden del Mérito de Prusia y la Legión de Honor de Francia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

CATÓLICOS Un club con sus propios estatutos

Si no oye misa, pecado grave Misa entera, precepto sagrado: cumplirla exalta a Dios, omitirla pesa en el alma, si le gusta bien, si no, ya sabe Si es católico, amigo, haga de cuenta de que es socio de un club que tiene sus reglas particulares que cumplir. Si no le gusta el Lawn Tenis se hace de los Bancarios, de los Leones o de los restos del Jockey, cumple con sus estatutos y todo bien. Pero, así como no va a ir al Lawn tenis a exigir que se juegue al póker, como lo hacían en el Jockey, tampoco pretenda imponer sus propias leyes en la Iglesia Católica. Dicho esto, vamos a lo importante, si no le molesta. En esta nota se hablará del precepto de oir misa entera, que muchos han olvidado y otros han adaptado a sus propios intereses, porque creen que el Presidente del Club (Diosito, en este caso), no los va a ver o se va a hacer el tonto. Según el viejo catecismo, todo fiel cristiano desde los siete años tiene obligación grave de oir misa entera todos los domingos y fiestas de guardar, a ...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1918 CALENDARIO NACIONAL Noviciado

Leonardo Castellani joven El 27 de julio de 1918 Leonardo Castellani ingresa al noviciado jesuita en Córdoba y comienza dedicación al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico El 27 de julio de 1918, Leonardo Castellani ingresó al noviciado jesuita en Córdoba. Fue el inicio de una vida dedicada al sacerdocio, la literatura y el pensamiento católico. Nacido en Reconquista, Santa Fe, el 16 de noviembre de 1899, destacó como sacerdote, teólogo, escritor, poeta y ensayista, dejando más de 60 obras que abarcan religión, filosofía, cuentos policiales y poesía. Su trayectoria, signada por conflictos con la Compañía de Jesús y un compromiso con la tradición, lo convirtió en un referente del nacionalismo católico argentino. Era hijo de Luis Héctor Castellani, periodista asesinado en 1906, y Catalina Contepomi. Perdió el ojo izquierdo en la infancia, reemplazado por uno de vidrio. Su formación comenzó en el Colegio de la Inmaculada en Santa Fe, en el que se recibió de bachiller en 1917...

AVENTURA La cacería

Imagen de ilustración Un rifle, el gato y la memoria viva de un pueblo olvidado: la infancia moldea la mirada ante la vida y la muerte Era una casa pacífica la nuestra, en un pueblo perdido, allá lejos y hace tiempo. Sin embargo, mi padre consiguió un rifle de aire comprimido. Yo era un chico de primer grado y lo miraba como a un arma peligrosísima. Al día siguiente, por la tarde, iríamos de cacería. —¿Los dos? —pregunté, porque nunca había cazado nada. Aquella aventura me producía, según recuerdo ahora, una gran fascinación. Mi padre respondió que sí. Las horas pasaron rapidísimo la mañana siguiente, en la escuela. Lo único que hice fue pensar en esa cacería. Ni siquiera sabía el significado de la palabra, pero se me hacía que debía ser algo terrible, magnífico. No era como ahora: a esa edad, un niño ha visto morir en la televisión a miles de personas antes de aprender a escribir, y los canales supuestamente educativos le han mostrado ochocientas mil leones del África, tigres de Benga...