Ir al contenido principal

1903 ALMANAQUE MUNDIAL Veto

Mariano Rampolla

El 3 de agosto de 1903, el emperador Francisco José veta la elección del cardenal Rampolla como Papa, tras lo cual los cardenales eligen a Giuseppe Sarto, que asume como Pío X

El 3 de agosto de 1903, el emperador austro-húngaro Francisco José vetó la elección del cardenal Mariano Rampolla como Papa durante el cónclave, tras lo cual los cardenales eligieron a Giuseppe Sarto, quien asumió como Pío X. Este veto, ejercido mediante el cardenal Jan Puzyna de Kosielsko, fue la última vez que se utilizó el jus exclusivae, un antiguo derecho de las monarquías católicas. La elección de Sarto, de perfil pastoral, cambió el rumbo del cónclave y culminó con la abolición de este veto por el nuevo Papa.
El cónclave comenzó el 31 de julio de 1903, tras la muerte de León XIII el 20 de julio, luego de un pontificado de 25 años. Sesenta y dos de los 64 cardenales participaron en la Capilla Sixtina, en un contexto de tensiones entre la continuidad de las políticas diplomáticas de León XIII y la búsqueda de un Papa más pastoral. Rampolla, su secretario de Estado, era el principal candidato, respaldado por los cardenales franceses.
La primera votación, el 1 de agosto, otorgó 24 votos a Rampolla, 12 a Girolamo Maria Gotti y 5 a Sarto, patriarca de Venecia. Por la tarde, Rampolla alcanzó 29 votos, Sarto 10 y Gotti 16, mostrando un apoyo significativo al siciliano. La necesidad de una mayoría de dos tercios, 42 votos, mantenía el cónclave en un punto muerto, con divisiones claras entre los cardenales.
El 2 de agosto, durante el tercer escrutinio, Jan Puzyna, arzobispo de Cracovia, anunció el veto de Francisco José contra Rampolla, invocando el jus exclusivae. El mensaje, leído en latín, expresó el deseo del emperador de excluir al cardenal, aunque no se especificaron razones públicas. La intervención provocó indignación entre los cardenales, que consideraron la injerencia secular un atentado contra la libertad de la Iglesia.
Las razones del veto se atribuyeron a la postura profrancesa de Rampolla y su apoyo a las aspiraciones eslavas en los Balcanes, contrarias a los intereses austro-húngaros. Algunos especularon sobre una supuesta afiliación masónica del cardenal, aunque no hay evidencia concluyente. El veto, más que bloquear directamente a Rampolla, reflejó su dificultad para alcanzar los 42 votos necesarios.
En la votación de la tarde del 2 de agosto, Rampolla ganó solo un voto más, llegando a 30, mientras Sarto obtuvo 24 y Gotti cayó a 3. La resistencia de Rampolla a retirar su candidatura, defendiendo la independencia del cónclave, no logró revertir la tendencia. Los cardenales franceses, frustrados, comenzaron a apoyar a Sarto, visto como un candidato pastoral y neutral.
El 3 de agosto, Sarto alcanzó 27 votos frente a los 24 de Rampolla, que perdió apoyo. El cardenal Ferrari, arzobispo de Milán, insistió en convencer a Sarto, que se resistía, alegando no sentirse apto. Sus palabras, pidiendo olvidar su nombre, no detuvieron el creciente respaldo hacia él, impulsado por la búsqueda de un Papa menos político.
El 4 de agosto, en el séptimo escrutinio, Sarto obtuvo 50 votos, superando ampliamente el umbral requerido, con Rampolla reducido a 10. Aceptó la elección, asumiendo el nombre de Pío X, y respondió con la frase: “Puesto que el cáliz no puede pasar, hágase la voluntad de Dios”. Su elección marcó un giro hacia un pontificado pastoral.
Una de las primeras medidas de Pío X fue abolir el jus exclusivae mediante la constitución apostólica Commissum Nobis el 20 de enero de 1904, garantizando la autonomía del cónclave. Nombró a Rafael Merry del Val como secretario de Estado, relegando a Rampolla a cargos menores, como prefecto de la Congregación para la Fábrica de San Pedro.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...