Ir al contenido principal

1952 CALENDARIO NACIONAL Ardiles

Osvaldo Ardiles

El 3 de agosto de 1952 nace Osvaldo Ardiles, futbolista mediocampista y ganador de la Copa Mundial de 1978 con la selección argentina

El 3 de agosto de 1952 nació Osvaldo César Ardiles, conocido como Ossie Ardiles, en Córdoba. Es un futbolista que se destacó como mediocampista y ganó la Copa Mundial de 1978 con la selección argentina. Su carrera lo llevó a brillar en Tottenham Hotspur de Inglaterra, en el que se convirtió en un ícono, y a entrenar clubes en diversos países, dejando una marca en el fútbol internacional.
Criado en Córdoba, comenzó a jugar fútbol en las calles, donde su hermano lo apodó “Pitón” por su habilidad para driblar. A los 13 años, se unió a las inferiores de Instituto de Córdoba, debutando en la Primera División en 1970. Su talento como mediocampista, combinando visión de juego y técnica, lo llevó a ser reconocido como el mejor jugador del interior por El Gráfico en 1974, abandonando sus estudios de derecho para dedicarse al fútbol profesional.
En 1975, se incorporó a Club Atlético Belgrano por una temporada, antes de fichar por Huracán en Buenos Aires. Allí, su juego dinámico y preciso atrajo la atención de César Luis Menotti, seleccionador nacional. Debutó con la selección argentina en 1976, convirtiéndose en una pieza clave del equipo que preparaba la Copa Mundial de 1978, celebrada en Argentina.
La consagración llegó en 1978, cuando formó parte del equipo campeón del mundo. Junto a figuras como Mario Kempes y Daniel Passarella, destacó por su inteligencia táctica, contribuyendo a la victoria 3-1 sobre Países Bajos en la final. Su desempeño en el torneo lo catapultó al escenario internacional, abriendo las puertas a su transferencia a Europa.
En 1978, Tottenham Hotspur lo fichó junto a su compatriota Ricardo Villa, marcando un hito como los primeros jugadores extranjeros en la Primera División inglesa tras el levantamiento de una restricción de 47 años. En su tercera temporada (1980-81), ayudó a ganar la FA Cup, y en 1984, como suplente en la final, contribuyó a la conquista de la Copa UEFA. Su estilo técnico y elegante lo convirtió en ídolo de los hinchas.
El estallido de la Guerra de Malvinas en 1982 lo obligó a dejar temporalmente Inglaterra. Durante ese período, jugó cedido en Paris Saint-Germain, regresando a Tottenham en 1983. Tras dejar los Spurs en 1988, pasó por Blackburn Rovers, Queens Park Rangers y Swindon Town, donde también asumió como entrenador en 1989, retirándose como jugador en 1991.
Su carrera como técnico comenzó en Swindon Town, lugar en que implantó un estilo ofensivo que llevó al equipo a un cuarto puesto histórico en la Segunda División inglesa en 1990. Posteriormente, dirigió clubes en México, Croacia, Japón, Siria, Arabia Saudita, Malasia, Israel, Paraguay y Argentina, destacando su título en la Copa del Emperador con Tokyo Verdy en el 2004.
En Argentina, entrenó a Racing Club y Huracán, logrando evitar descensos con un fútbol atractivo. Su paso por el cine, en la película Evasión o victoria (1981), junto a Pelé y Sylvester Stallone, mostró su versatilidad. Además, colaboró con el dúo pop Chas & Dave en la canción “Ossie’s Dream” para Tottenham.
En el orden personal, se casó con Silvia Navarro en diciembre de 1973. La Guerra de Malvinas marcó su vida con la pérdida de su primo José, piloto de la Fuerza Aérea Argentina, en 1982. En 2008, fue incluido en el Salón de la Fama de Tottenham junto a Ricardo Villa.
Es un futbolista que trascendió fronteras. Su impronta como jugador y entrenador, desde los potreros de Córdoba hasta los estadios de Europa, lo consolidó como una figura emblemática del fútbol argentino e internacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

PAPABILE El silencio de León y un plato blanco

El Papa peruano no habla Hace tres meses que llegó al sillón de Pedro y no da entrevistas, no habla, no da señales de vida en Twitter ni ofrece charlas improvisadas De Info Vaticana Han pasado tres meses desde la elección de León XIV. Tres meses en los que no hemos sabido gran cosa de lo que piensa Su Santidad, más allá de los discursos y homilías oficiales. No hay entrevistas programadas, ni especiales en La Civiltà Cattolica, ni charlas improvisadas sobre el sentido profundo de un bonsái mutilado. Apenas un breve comentario en Santa María de Galleria. Y no se echa de menos. Porque no es que resultara imprescindible el estilo francisquista de abrir la boca cada cuatro horas para compartir impresiones sobre perros, fútbol, madres absorbentes, conejas o metáforas del infierno. Uno acaba agradeciendo el silencio. La pausa. Ese ejercicio anticuado —y a estas alturas subversivo— de no estar en todas partes todo el tiempo. León no se ha hecho retratar en el papamóvil. No ha salido en el sel...

1962 AGENDA PROVINCIAL Matach

Cecilia Matach El 2 de agosto de 1962 nace Cecilia Matach, artista plástica formada en Santiago del Estero y Tucumán El 2 de agosto de 1962 nació Cecilia Matach, artista plástica santiagueña que se formó en el instituto superior de bellas artes Juan Yapari y se graduó como Licenciada en Artes en la Universidad Nacional de Tucumán. Su trayectoria se destacó por exposiciones en diversas ciudades de Argentina y en Florianópolis, Brasil, consolidándola como una figura relevante en el ámbito artístico local y regional. Su obra, marcada por un enfoque en la identidad cultural y la exploración estética, refleja su conexión con Santiago del Estero y su formación académica. Mostró interés por el arte desde temprana edad. Su infancia en un entorno culturalmente rico, moldeó su sensibilidad artística. La elección de estudiar en el Instituto Superior de Bellas Artes Juan Yapari, institución reconocida en la provincia, marcó el inicio de su formación formal en las artes plásticas. En el instituto J...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1911 AGENDA PROVINCIAL Monumento

Estatua de San Francisco Solano El 1 de agosto de 1911, se inaugura en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay El 1 de agosto de 1911, se inauguró en Santiago del Estero el monumento a San Francisco Solano, obra del escultor catalán Miguel Blay, ubicado tras el convento franciscano, sobre la calle Olaechea. Financiado por suscripción popular desde 1907, celebró la canonización del santo en 1726 y su evangelización en la región desde 1590. En 1907, se creó la Comisión Pro-monumento a San Francisco Solano, formada por vecinos destacados. Organizó una colecta pública para financiar la estatua, destinada a honrar al santo, patrono del folklore argentino, cuya labor misionera en el siglo XVI marcó la historia de Santiago del Estero. San Francisco Solano, fraile español nacido en 1549 como Francisco Sánchez Solano, llegó a América en 1589. En 1590, se instaló en Santiago del Estero, capital de la Gobernación del Tucumán. Construyó la seg...

SANTIAGUEÑO Radiografía ciudadana

Las Torres de Educación y Economía Qué ama el hombre de esta ciudad casi cinco veces centenaria, cuáles son los cariños más acendrados de su criollo corazón De los amores que tienen atrapados entre sueños los santiagueños, se debe resaltar su ineluctable cariño por la música, especialmente pop, empezando por las guarachas y terminando por las chacareras, las zambas, el tango. Lo llevan en la sangre y, de tal suerte, todas las mañanas suele verse a un tipo que camina, parlantes al hombro, llevando sus canciones a todo lo que da. Los más grandes ídolos no son jugadores de fútbol, maestros, periodistas, políticos, peluqueros o changarines del mercado, sino sus cantantes populares: de Jorge Véliz a Morena Cumbia, del finado Koli Arce a Enrique Maza, de los Capis a los Alfiles, pasando, por supuesto, por Kalama Tropical y tantos más. También sienten un amor genuino por el folklore más recóndito y, por eso, cada vez que salen del pago cuentan de sus mitos y sus leyendas: el hermano Kakuy, Te...