![]() |
Raly Barrionuevo |
El 14 de agosto de 1972 nace Raly Barrionuevo, músico, folklorista, compositor, autor y figura clave del nuevo cancionero santiagueño
El 14 de agosto de 1972 nació Raúl Eduardo Barrionuevo Toledo, conocido como Raly Barrionuevo, en Frías. Es músico, folklorista, compositor, autor y figura clave del nuevo cancionero pop santiagueño.Desde muy joven mostró una conexión profunda con la música, influeido por el entorno cultural, pues el folklore era parte esencial de la vida cotidiana. Sus primeras experiencias musicales tuvieron lugar en la escuela primaria, integrando conjuntos folklóricos infantiles y participando en peñas y fiestas populares. en la adolescencia, comenzó a componer sus propias canciones y a presentarse como solista en festivales locales y nacionales.
En 1990, con 18 años, se radicó en Córdoba, ciudad que se convertiría en su base para proyectar su carrera. Allí estudió guitarra en "La Colmena", escuela orientada al rock y al jazz, lo que le permitió fusionar los ritmos tradicionales del folklore con sonoridades modernas. Este enfoque innovador marcó el inicio de su aporte al llamado "movimiento folklórico universitario", cuando las peñas cordobesas de los años 90 lo consagraron como una figura clave.
En 1991, el cantautor Jacinto Piedra lo invitó a participar en el "Encuentro de Músicos Santiagueños" junto a figuras como Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños, un momento que consolidó su ingreso al circuito profesional.
Su primer disco, El Principio del Final, llegó en 1995, grabado de manera independiente con piezas de su autoría y la colaboración de artistas como Peteco Carabajal, Víctor Heredia y el Dúo Coplanacu. Reeditado en 1997 por BMG, este trabajo lo puso como una voz emergente en el folklore argentino.
En el 2002, su talento fue reconocido con el premio Consagración en el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, lo que marcó su ascenso a la escena nacional.
Continuó su trayectoria con discos como Población Milagro (2002) y Ey Paisano (2004), este último un trabajo emblemático que reafirmó su compromiso con la realidad social y los derechos humanos. Producido por Luis Gurevich y con invitados como Jorge Drexler, León Gieco y Peteco Carabajal, Ey Paisano ganó el Premio Carlos Gardel al "Mejor Álbum Artista Masculino de Folklore" en el 2005. Ese mismo año, su participación en La Juntada con Peteco Carabajal y el Dúo Coplanacu también fue destacada.
A lo largo de su carrera lanzó discos que reflejan su evolución artística y su conexión con las raíces, como Noticias de mi Alma (2007), Radio AM (2009) —un homenaje a la bohemia de su infancia —y 1972 (2021), un álbum íntimo que explora su historia familiar.
Además, colaboró con artistas como Lisandro Aristimuño en el proyecto Hermano Hormiga y participó en eventos internacionales, como su presentación en Cuba en 2005 junto a Silvio Rodríguez.
Con una voz potente y una sensibilidad única, se destaca por su capacidad de renovar el folklore sin perder su esencia, mezclando chacareras, zambas y valses con influencias de rock, tango y trova. Su compromiso con las luchas campesinas y su vínculo con movimientos sociales, lo convierten en un artista que no solo canta, sino que también comunica las injusticias y los sueños de su pueblo.
Radicado en Unquillo, Córdoba, sigue siendo una figura imprescindible de la música popular argentina, reconocido con galardones como el Premio Konex en 2015 como uno de los mejores cantantes de folklore de la década.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario