![]() |
Leo Mattioli |
El 7 de agosto de 2011 muere Leo Mattioli, ícono de la cumbia santafesina
El 7 de agosto de 2011 murió Leonardo Guillermo Mattioli, conocido como Leo Mattioli, en Necochea, Buenos Aires. Tenía 38 años y dejó un legado imborrable en la cumbia romántica. Apodado “El León Santafesino”, había nacido el 13 de agosto de 1972 en Santo Tomé, Santa Fe. Fue un ícono de la cumbia santafesina. Su muerte, causada por un paro cardiorrespiratorio tras un concierto en Mar del Plata, conmovió a sus seguidores y marcó el fin de una carrera prolífica que conquistó generaciones.Nació en el Barrio Centenario de Santo Tomé, cerca del estadio del Club Colón. Desde niño mostró talento musical, subiéndose a un árbol frente a su casa para cantar a los vecinos. Con dificultades para estudiar, abandonó la escuela secundaria tras una semana y, con el apoyo de su madre, María Isabel, decidió trabajar y dedicarse a la música.A los 20 años, en 1992, se unió al Grupo Trinidad, una banda destacada de la cumbia santafesina. Como vocalista, participó en seis álbumes, comenzando con La gran tentación (1994) y seguido por Un ratito (1996). Con discos como Más románticos que nunca (1997) y Más Trinidad que nunca (1999), llevó al grupo a su apogeo, ganando popularidad por su voz cálida y estilo romántico.
En 1999, decidió iniciar su carrera solista. Su primer álbum, Un homenaje al cielo (2000), dedicado a dos compañeros muertos en un accidente, con éxitos como “Después de ti” y “Tramposa y mentirosa”. El disco lideró ventas en Santa Fe y abrió puertas en Buenos Aires, consolidando su fama como “El Último Romántico”.
El 15 de enero del 2000, un trágico accidente automovilístico marcó su vida. Mientras viajaba con Grupo Trinidad, el vehículo volcó, causando la muerte de dos compañeros, Sergio Reyes y Darío Bevegni. Mattioli sufrió graves heridas en la cadera, requiriendo cirugía y más de tres meses de recuperación, lo que lo llevó a depender de morfina por el dolor crónico.
A pesar de sus problemas de salud, Mattioli mantuvo una carrera prolífica, lanzando 16 álbumes como solista. Discos como En directo - Piel con piel (2001), grabado en el Teatro Gran Rex, y Creciendo (2004) destacaron por su conexión emocional con el público. Sus letras, inspiradas en amores y vivencias personales, resonaron en toda Argentina.
En el 2006, superó un episodio de neumonía e insuficiencia cardíaca tras actuar en Santiago del Estero. Sin embargo, en 2009, una neumonía severa lo llevó a un coma farmacológico. A pesar de estas dificultades, continuó actuando, mostrando su dedicación a sus fans y a la música.
El 7 de agosto del 2011, luego de un concierto en el Teatro Roxy de Mar del Plata con una banda que incluía a sus hijos Julieta, María Laura y Nicolás, Mattioli se retiró al Hotel Gala en Necochea. Antes del mediodía, sufrió un paro cardiorrespiratorio. Su hijo intentó asistirlo, pero los médicos confirmaron su muerte al llegar al hospital.
Mattioli dejó más de 15 álbumes y éxitos como “Te amo tanto” y “Cómo pudiste hacer esto en mí”. Su estilo, influenciado por ídolos como Sandro y Roberto Carlos, definió la cumbia romántica. Sus shows, llenos de energía y sudor, atraían multitudes que lo veneraban.
Su muerte generó homenajes en todo el país. En Santo Tomé, sus restos fueron despedidos por vecinos, autoridades y fans. Su música sigue sonando en reuniones y festejos, manteniendo vivo el legado de un artista que trascendió Santa Fe y marcó la historia de la cumbia argentina.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario