Ir al contenido principal

1967 CALENDARIO NACIONAL Tapia

"Chiqui" Tapia

El 22 de septiembre de 1967 nace “Chiqui” Tapia, dirigente sindical y futbolístico que desde el 2017 preside la Asociación del Fútbol Argentino

El 22 de septiembre de 1967 nació Claudio Fabián Tapia, más conocido como “Chiqui”, en Concepción, San Juan. Es un dirigente sindical y futbolístico que desde el 2017 preside la Asociación del Fútbol Argentino. Surgido de una familia trabajadora, consolidó su carrera desde el gremialismo vinculado al transporte y al universo de los Moyano, con quienes mantiene un estrecho lazo personal y político. Su ascenso en el mundo del fútbol comenzó en el club Barracas Central, del que fue presidente por casi dos décadas. Desde su llegada a la Asociación del Fútbol Argentino, su conducción fue señalada por métodos poco transparentes y por una concentración de poder que despertó críticas tanto dentro como fuera del ámbito futbolístico.
Durante su infancia y adolescencia vivió en San Juan, aunque a temprana edad se trasladó a Buenos Aires, donde comenzó a vincularse con el mundo del trabajo y del deporte. Pasó por las inferiores de Independiente y jugó en Barracas Central, club con el que entabló una relación vitalicia. En paralelo, inició su camino sindical en el gremio de los camioneros, donde fue escalando posiciones con el respaldo de Hugo Moyano, líder de la organización. A través de su casamiento con Paola Moyano, hija del sindicalista, consolidó su pertenencia al núcleo duro del clan.
Barracas Central fue su plataforma de despegue en el fútbol. Bajo su conducción como presidente, el club pasó de las categorías menores del ascenso a la Primera División. En ese recorrido, fue cuestionado por presuntas irregularidades en el arbitraje y por su fuerte influencia en decisiones deportivas clave. Sus vínculos gremiales y políticos le permitieron sostener una estructura sólida en lo económico, lo que le dio margen de maniobra frente a otros clubes de menor peso.
En el 2017, tras la intervención de la Asociación del Fútbol Argentino por la Federación Internacional de Fútbol Asociado y luego de la caída de Luis Segura y la Comisión Normalizadora, Tapia logró imponerse como presidente de la entidad. Llegó al cargo con el respaldo de numerosos dirigentes del fútbol de las provincias y de clubes del ascenso, además del aval informal del sindicalismo y de sectores del poder político. Fue el primer presidente de Asociación del Fútbol Argentino que no provenía de un club de Primera División.
Desde su llegada, reorganizó el funcionamiento interno del organismo, pero también fue señalado por una fuerte concentración de decisiones en su persona. Se rodeó de dirigentes leales y desplazó a figuras históricas que se habían enfrentado a su estilo de conducción. El control de los árbitros, la organización de torneos y la relación con la televisión quedaron bajo su órbita directa o de aliados cercanos.
La relación con la familia Moyano continuó influyendo en su estructura de poder. La convergencia entre gremialismo, fútbol y política fue una constante en su gestión, a tal punto que varios de sus colaboradores clave provenían de ámbitos sindicales o políticos ligados al movimiento obrero organizado. Esa red de respaldo fue determinante en momentos de crisis, especialmente durante los conflictos por los derechos de televisación y la pandemia.
Su figura creció en el orden internacional luego del acercamiento a la Conmebol y la Federación Internacional de Fútbol Asociado. Supo construir una relación fluida con los organismos rectores del fútbol sudamericano y mundial, lo que le permitió mantener autonomía frente a sectores opositores del fútbol local. No obstante, la forma en que se alineó con determinadas decisiones regionales también generó tensiones con clubes y dirigentes de peso.
Uno de los puntos más controvertidos de su gestión fue la relación con los árbitros y el uso del VAR, herramienta que, según denuncias de dirigentes y periodistas, habría sido manipulada en beneficio de clubes cercanos a su entorno, entre ellos Barracas Central. Las sospechas crecieron con fallos polémicos y decisiones disciplinarias que beneficiaban reiteradamente a equipos vinculados a su red de influencia.
Su liderazgo dentro del máximo organismo del fútbol argentino se consolidó con la obtención de títulos por la Selección Argentina, en especial la Copa América 2021 y el Mundial de Qatar 2022. Aunque el mérito deportivo recayó en los jugadores y el cuerpo técnico, su figura quedó ligada al ciclo exitoso de Lionel Scaloni y Lionel Messi. Aprovechó ese impulso para reforzar su posición institucional y neutralizar críticas internas.
Continúa al frente de la Asociación del Fútbol Argentino con una estructura de poder consolidada, sostenida por alianzas sindicales, deportivas y políticas. Su trayectoria sintetiza una forma de gestión que combina lealtades gremiales, pragmatismo dirigencial y un control férreo de los resortes fundamentales del fútbol argentino. Desde su nacimiento en San Juan hasta su papel actual, su recorrido refleja una de las trayectorias más singulares del deporte nacional.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...