![]() |
| Najibullah fue colgado (imagen modificada) |
El 27 de septiembre de 1996, es ejecutado Mohammad Najibullah, expresidente de Afganistán, por los talibanes tras la caída de Kabul
El 27 de septiembre de 1996, fue ejecutado Mohammad Najibullah, que había sido presidente de Afganistán. Lo hicieron los talibanes tras la caída de Kabul. Refugiado en un complejo de la Organización de las Naciones Unidas desde 1992, fue capturado, torturado y ahorcado junto a su hermano Shahpur Ahmadzai. Presidente desde 1987 hasta su renuncia, lideró el régimen prosoviético tras la retirada de la Unión Soviética en 1989. Su gobierno promovió la Reconciliación Nacional, pero perdió apoyo tras la disolución soviética. La ejecución marcó el inicio del régimen talibán. Su cuerpo fue exhibido públicamente, simbolizando el cambio de poder.Nacido el 6 de agosto de 1947 en Gardez, de la etnia pastún, estudió medicina en la Universidad de Kabul, graduándose en 1975. Se unió al Partido Democrático Popular de Afganistán en 1965, integrando la facción Parcham. En 1978, tras la Revolución de Saur, fue exiliado como embajador en Irán. Regresó en 1979 tras la invasión soviética, asumiendo la dirección de la policía secreta (KhAD) hasta 1986, conocida por su represión.En 1986, reemplazó a Babrak Karmal como presidente y secretario general del Partido Democrático. Buscó estabilizar el país mediante reformas de reconciliación nacional, alejándose del socialismo, declarando el Islam religión oficial y eliminando referencias comunistas en la constitución de 1990. Intentó negociar con los muyahidines, pero no logró apoyo significativo.
Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, perdió el respaldo soviético, y la defección del general Abdul Rashid Dostum debilitó su gobierno. Renunció el 16 de abril de 1992, cuando los muyahidines tomaron Kabul. Intentó huir a la India, pero fue bloqueado y se refugió en el complejo de la Organización de las Naciones Unidas en Kabul.
Durante cuatro años, estuvo bajo protección del organismo internacional, mientras facciones afganas luchaban por el poder. En 1994, India envió al diplomático M.K. Bhadrakumar para negociar su traslado, pero Ahmad Shah Massoud, entonces ministro de Defensa, lo rechazó. Najibullah temía que huir con las fuerzas de Massoud lo desacreditara entre los pastunes.
El 26 de septiembre de 1996, los talibanes tomaron Kabul tras derrotar a las fuerzas de Massoud. Entraron al complejo de la Organización de las Naciones Unidas, donde Najibullah y su hermano estaban custodiados por guardias afganos que huyeron. A las 3 de la madrugada, fue capturado. No hubo intervención de la Organización de las Naciones Unidas para protegerlo.
Fue llevado al palacio presidencial, donde lo torturaron, castraron y arrastraron tras un vehículo. Lo ejecutaron de un disparo en la cabeza. Su hermano sufrió un trato similar, estrangulado tras torturas. Los cuerpos fueron colgados en un poste de tráfico frente al palacio Arg, con cigarrillos y billetes afganos en sus bolsillos para simbolizar corrupción.
La ejecución ocurrió bajo órdenes de Mohammad Rabbani, segundo al mando talibán. Mullah Borjan, comandante talibán, afirmó que el ISIS paquistaní instigó el asesinato, aunque él se opuso. Los talibanes negaron ritos funerarios islámicos a los cuerpos, que luego fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja.
Los restos de Najibullah y su hermano fueron enviados a Gardez, donde su tribu Ahmadzai los enterró luego de brindarles oraciones islámicas. Las Naciones Unidas condenaron la violación de la inmunidad de su complejo. Este acontecimiento marcó el establecimiento del Emirato Islámico de Afganistán por los talibanes.
Su esposa Fatana y sus tres hijas vivían exiliadas en Nueva Delhi desde 1992. En el 2021, su hija Muska pidió una investigación sobre el asesinato, señalando su similitud con lo que pasó tras la caída de Kabul en 2021. La ejecución sigue siendo un símbolo de la brutalidad talibán.
Ramírez de Velasco®
Tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, perdió el respaldo soviético, y la defección del general Abdul Rashid Dostum debilitó su gobierno. Renunció el 16 de abril de 1992, cuando los muyahidines tomaron Kabul. Intentó huir a la India, pero fue bloqueado y se refugió en el complejo de la Organización de las Naciones Unidas en Kabul.
Durante cuatro años, estuvo bajo protección del organismo internacional, mientras facciones afganas luchaban por el poder. En 1994, India envió al diplomático M.K. Bhadrakumar para negociar su traslado, pero Ahmad Shah Massoud, entonces ministro de Defensa, lo rechazó. Najibullah temía que huir con las fuerzas de Massoud lo desacreditara entre los pastunes.
El 26 de septiembre de 1996, los talibanes tomaron Kabul tras derrotar a las fuerzas de Massoud. Entraron al complejo de la Organización de las Naciones Unidas, donde Najibullah y su hermano estaban custodiados por guardias afganos que huyeron. A las 3 de la madrugada, fue capturado. No hubo intervención de la Organización de las Naciones Unidas para protegerlo.
Fue llevado al palacio presidencial, donde lo torturaron, castraron y arrastraron tras un vehículo. Lo ejecutaron de un disparo en la cabeza. Su hermano sufrió un trato similar, estrangulado tras torturas. Los cuerpos fueron colgados en un poste de tráfico frente al palacio Arg, con cigarrillos y billetes afganos en sus bolsillos para simbolizar corrupción.
La ejecución ocurrió bajo órdenes de Mohammad Rabbani, segundo al mando talibán. Mullah Borjan, comandante talibán, afirmó que el ISIS paquistaní instigó el asesinato, aunque él se opuso. Los talibanes negaron ritos funerarios islámicos a los cuerpos, que luego fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja.
Los restos de Najibullah y su hermano fueron enviados a Gardez, donde su tribu Ahmadzai los enterró luego de brindarles oraciones islámicas. Las Naciones Unidas condenaron la violación de la inmunidad de su complejo. Este acontecimiento marcó el establecimiento del Emirato Islámico de Afganistán por los talibanes.
Su esposa Fatana y sus tres hijas vivían exiliadas en Nueva Delhi desde 1992. En el 2021, su hija Muska pidió una investigación sobre el asesinato, señalando su similitud con lo que pasó tras la caída de Kabul en 2021. La ejecución sigue siendo un símbolo de la brutalidad talibán.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario