Ir al contenido principal

1974 CALENDARIO NACIONAL AAA

José López Rega

El 11 de noviembre de 1974 José López Rega organizó la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como “Triple A” o AAA

El 11 de noviembre de 1974 se organizó la Alianza Anticomunista Argentina, conocida como “Triple A” o AAA, bajo la dirección de José López Rega. Tenía por objeto perseguir y eliminar a militantes políticos, sindicalistas, artistas y personas consideradas subversivas. Coordinó operaciones con sectores del Estado, especialmente la Secretaría de Asuntos Políticos, y con fuerzas de seguridad, llevando adelante asesinatos, secuestros, amenazas y atentados que extendieron un clima de terror en varias provincias del país, dentro de un contexto de creciente violencia política.
López Rega, cercano a la presidente María Estela Martínez, impulsó la organización y garantizó financiamiento y logística mediante la Secretaría de Bienestar Social y el apoyo de empresarios allegados al poder. Durante los primeros meses, la acción se centró en dirigentes sindicales, militantes estudiantiles y líderes del peronismo disidente, combinando eliminación física con intimidación pública.
Integró la Triple A, personal proveniente de fuerzas policiales, exmilitares y civiles, estableciendo redes de inteligencia para monitorear domicilios, lugares de reunión y actividades de opositores. Elaboró listas negras que sirvieron para planificar atentados selectivos y operativos clandestinos.
Su acción se extendió a provincias como Córdoba, Rosario, La Plata y Mendoza, con atentados individuales y ataques que afectaron a familiares de militantes o personas sin vínculo político. Los recursos provenientes del Estado y de empresarios privados permitieron la compra de armas, vehículos y logística, dificultando la identificación de los responsables.
Durante los años siguientes, su estructura se consolidó, con coordinación central y delegaciones regionales. Se hicieron secuestros, asesinatos y amenazas sistemáticas, acompañados de cartas y comunicados destinados a generar miedo y fragmentar a los grupos opositores.
También se operaron redes de inteligencia para vigilar a militantes de izquierda y dirigentes sindicales, infiltrándose en organizaciones políticas y sociales. La información recopilada sobre domicilios y movimientos facilitó la planificación de atentados y ejecuciones selectivas.
La Triple A dejó un saldo de centenares de víctimas: políticos, sindicalistas, periodistas y artistas. Se documentaron listados de personas amenazadas, detenciones clandestinas y asesinatos, muchas veces con impunidad por la protección que ofrecía la vinculación con el Estado.
Su acción se enmarcó en un contexto de creciente conflicto social y político, con enfrentamientos armados de grupos guerrilleros terroristas financiados en algún caso por Cuba, como Montoneros y Ejército Revolucionario del Pueblo, crisis gremiales y estudiantiles, que se sumaron a la represión de la Triple A y reforzaron el clima de terror en la capital y provincias estratégicas.
El fortalecimiento de la organización coincidió con la influencia creciente de López Rega sobre María Estela Martínez, permitiendo la designación de agentes y la coordinación de operativos en distintas jurisdicciones, combinando inteligencia y represión para neutralizar opositores políticos y sociales.
Durante su período de actividad, generó centenares de asesinatos, desapariciones y amenazas, dejando un registro de víctimas, expedientes judiciales y testimonios de sobrevivientes que documentaron la estructura organizativa, los métodos de acción y los mecanismos de financiamiento, evidenciando la interacción entre la organización y sectores del Estado durante la presidencia de Isabel Perón.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. López Rega era miembro de la logia masónica irregular Propaganda Due, entre cuyos miembros también se encontraba el presidente provisional Raul Alberto Lastiri, así como también el almirante Massera, uno de los comandantes militares que derrocó a Isabel PerónLa logia era dirigida por Licio Gelli, la cual trabajó en la Operación Gladio. El modus operandi de la masacre de Ezeiza fue similar al de los sucesos de Montejurra o a la masacre de la plaza Taksim en Estambul

    ResponderEliminar
  2. LOPEZ REGA
    "Predestinado?,puede ser,nació un 17 de octubre de 1916,por lo menos,alguito de Brujeria hay en eso...si?

    "Fue condecorado con la "Real Orden de Isabel la Católica" es una distinción de España, instituida por el rey Fernando VII el 14 de marzo de 1815, con el nombre de Real y Americana Orden de Isabel la Católica, con el fin de «premiar la lealtad acrisolada y los méritos contraídos en favor de la prosperidad de aquellos territorios»
    Nota:.Por supuesto que se trato de un error involuntario y un desliz de acuerdo a los que lo otrogaron.....si?

    En 1983, el radical Raúl Alfonsín asumió la presidencia constitucional en Argentina y comenzó a impulsar juicios por los crímenes cometidos por militares y civiles durante el Terrorismo de Estado.
    Así, el Gobierno argentino empezó a buscar a López Rega. Si bien su paradero era desconocido, se sospechaba que permanecía oculto en algún lugar de Estados Unidos.
    El 27 de febrero de 1986, el juez de Miami Samuel Smargon emitió una orden de arresto contra López Rega, luego de que el 21 de ese mes, Argentina solicitara su extradición por fraude, conspiración, malversación, falsificación y robo.
    Finalmente, el 13 de marzo es detenido por el FBI en el Aeropuerto Internacional de Miami cuando regresaba de las Bahamas. Sabiendo que estaba siendo fuertemente buscado, decidió entregarse por su cuenta en la Aduana:
    -Mucho gusto. Soy López Rega y vengo a entregarme. Acá están los documentos

    ResponderEliminar
  3. LOPEZ REGA
    "Murio ciego y abandonado a su suerte en un hospital de Buenos Aires...padecia una panvasculitis,afeccion que es el deterioro total de sus arterias y su sistema circulatorio,consecuencia de su Diabetes,produce retinopatia,,nefropatia y problemas circulatorios que afectan la irrigacion de los organos y arterias de todo el cuerpo.La Presi Isabel para que se" fugue"(cuando cayo en desgracia) lo nombro Ministro Plenipotenciario y anduvo de incognito por el mundo hasta su captura.Nada de lo que hizo en su vida y el poder que tuvo lo salvo de su destino aciago y miserable.Sus allegados siempre con esta clase de personajes dicen que fue un angelito inocente que lo culpan de todo lo malo injustamente,mandaba matar y torturar por fuera de la ley sin ningun tipo de recaudos por orden su su jefe y jefa"

    ResponderEliminar
  4. LOPEZ REGA LA POROTA
    "A este le decian el Brujo.....a la Presi que se fue seria como la" Bruja Circe",que convertia en chanchos a los hombres que llegaban a su isla en la "Iliada".....Ulises se salvo porque un dios griego le dijo que lleve una planta llamada Allium nigrum es una especie de planta bulbosa geófita del género Allium, perteneciente a la familia de las amarilidáceas, del orden de las Asparagales. Se distribuye por la región del Mediterráneo.
    Nota:Espero que esta informacion no produzca la extincion de dicha planta anta la demandaexcesiva por muchos ciudadanos de Argentina,pero por las dudas lleven un pedacito de ella en el bolsillo y haga efecto tambien.¿cual seria la planta contra los politicos?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...