Ir al contenido principal

2001 CALENDARIO NACIONAL Envío

Soldados en Afganistán

El 21 de noviembre del 2001, la Argentina anuncia que enviará tropas a Afganistán para apoyar a Estados Unidos

El 21 de noviembre del 2001, la Argentina anunció el envío de un contingente de fuerzas armadas a Afganistán para apoyar la coalición internacional liderada por Estados Unidos luego de los atentados del 11 de septiembre. La decisión, comunicada por el gobierno de Fernando de la Rúa, era de 50 militares para tareas logísticas y humanitarias, sin combate directo. Era por solidaridad con la OTAN y la ONU. La crisis económica interna generó críticas desde la oposición. El Congreso debatió la autorización. Se coordinó con aliados y se planificó el despliegue. La medida buscaba reforzar la reconstrucción afgana. Los riesgos y la logística se evaluaron minuciosamente. La prensa cubrió ampliamente el anuncio. La decisión reflejó un compromiso con la comunidad internacional.
Los atentados del 11 de septiembre en Nueva York y Washington dejaron cerca de 3.000 muertos. Al Qaeda, liderada por Osama bin Laden, reivindicó los ataques. Estados Unidos señaló a los talibanes en Afganistán como sus protectores. El 7 de octubre comenzó la Operación Libertad Duradera con bombardeos. La coalición, con Reino Unido y aliados de la OTAN, buscó derrocar a los talibanes. Kabul cayó el 13 de noviembre. La Alianza del Norte avanzó con apoyo aéreo. Bin Laden huyó a las montañas. Miles de talibanes se replegaron. La ONU respaldó la acción militar.
La Resolución 1368 de la ONU condenó los atentados y avaló la autodefensa. La OTAN activó el Artículo 5, considerando el ataque como un agravio colectivo. Más de 40 países se unieron a la coalición. Europa aportó aviones y tropas. Australia envió fuerzas especiales. La Argentina optó por apoyo logístico. Bases en Uzbekistán y Kirguistán facilitaron operaciones. La Conferencia de Bonn planificó un gobierno interino. La ISAF se creó para estabilizar Kabul. La coalición coordinó esfuerzos multilaterales.
La Argentina enfrentaba una crisis económica severa desde 1998. La convertibilidad peso-dólar limitaba la competitividad. La deuda externa superaba los 130.000 millones de dólares. El desempleo alcanzaba el 15 por ciento. De la Rúa buscaba apoyo del FMI. Las protestas sociales crecían en Buenos Aires. La relación con Estados Unidos era prioritaria. Domingo Cavallo gestionaba la economía. El gobierno vio en el despliegue una oportunidad diplomática. La solidaridad internacional se presentó como estrategia clave.
El canciller Adalberto Rodríguez Giavarini anunció el envío desde la Casa Rosada. El contingente sería de 50 efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea. Las tareas se centraron en logística para la ISAF. El despliegue se planificó por seis meses. Se coordinó con la embajada de Estados Unidos. El Ministerio de Defensa financió la operación. Se enfatizó el compromiso con las víctimas del 11-S. La medida buscaba fortalecer la imagen global de Argentina. Se evitaron papeles de combate. El anuncio se transmitió por Cadena Nacional.
La oposición peronista cuestionó la decisión en el Congreso. Se argumentó que los recursos debían destinarse a la crisis interna. Partidos de izquierda señalaron presiones del FMI. Se debatió la neutralidad histórica del país. Expertos alertaron sobre riesgos en Medio Oriente. El Senado pidió detalles operativos. El proyecto de autorización se discutió en tres sesiones. Precedentes como la Guerra del Golfo se citaron. Algunos militares apoyaron la misión. La prensa reflejó el debate intenso.
El contingente se formó con oficiales experimentados en misiones de paz. Irían ingenieros y médicos militares. Se prepararon aviones Hércules C-130 en Ezeiza. Los entrenamientos se realizaron en Campo de Mayo. Se evaluaron amenazas talibanes. Se asignaron vehículos blindados livianos. Se firmaron acuerdos de inmunidad con Estados Unidos. Las rotaciones se planearon cada tres meses. El despliegue se programó para diciembre.
En Afganistán, Kandahar cayó el 7 de noviembre y Bin Laden escapó hacia Pakistán. La Conferencia de Bonn designó a Hamid Karzai como líder interino. La ISAF, autorizada el 20 de diciembre, desplegó 4.500 efectivos. Alemania y Turquía asumieron el mando inicial. Se priorizó el desarme de milicias. La coalición controlaba las principales ciudades. Los talibanes se reorganizaron en regiones rurales. La reconstrucción afgana comenzaba. La ONU supervisó el proceso político.
En la región, Brasil y Chile apoyaron diplomáticamente sin enviar tropas. México condenó los atentados en la OEA. La Argentina buscaba destacarse en el escenario global. Observadores se enviaron a la ONU. Clarín y La Nación cubrieron el anuncio en portadas. De la Rúa defendió la medida en entrevistas. La Casa Blanca expresó apoyo. Analistas vincularon el envío a negociaciones económicas.
El 21 de noviembre, Buenos Aires amaneció lluviosa. Rodríguez Giavarini leyó el comunicado a las 11. Se nombraron comandantes del contingente. La Cancillería recibió mensajes de aliados. Un vuelo inaugural se preparó para diciembre. Los militares fueron informados en el Edificio Libertador. Las familias recibieron garantías. Los medios opositores publicaron críticas. El dólar se mantuvo a 1 peso. En Tora Bora, la coalición buscaba a Bin Laden.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hoy los Afganos viven re bien y nosotros les tendríamos que pedir que nos tiren unos mangos...
    Cosas de la vida que le dicen...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...