Ir al contenido principal

2002 CALENDARIO NACIONAL Default

Eduardo Duhalde

El 14 de noviembre del 2002, la Argentina entra en default con el Banco Mundial por un vencimiento de 805 millones de dólares

El 14 de noviembre del 2002, la Argentina entró en default con el Banco Mundial por un vencimiento de 805 millones de dólares. En medio de una grave crisis económica, el país venía de declarar la cesación de pagos en 2001. Durante 11 meses, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional no prosperaron. Solo se pagaron 79,2 millones en intereses. Bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, tras la renuncia de Fernando de la Rúa, se puso fin a la convertibilidad peso-dólar. Los depósitos fueron pesificados, lo que desató protestas. La inflación, el desempleo y la pobreza crecieron. El default tuvo repercusiones internacionales, restringiendo el acceso a créditos. Este hecho marcó un hito como uno de los mayores incumplimientos con el Banco Mundial.
Desde finales de los 90, el país atravesaba una crisis económica profunda. En diciembre de 2001, se anunció la suspensión de pagos de 102 mil millones de dólares en deuda soberana, el mayor default registrado hasta entonces. Las protestas masivas y la inestabilidad política derivaron en cinco presidentes en dos semanas. La recesión, la devaluación y el colapso financiero agravaron la situación.
El 2 de enero del 2002, Eduardo Duhalde asumió la presidencia con 262 votos en la Asamblea Legislativa, tras la renuncia de Fernando de la Rúa. La situación social y económica era crítica. Duhalde formó un gobierno de unidad nacional para buscar estabilidad. Las medidas se enfocaron en mitigar los efectos de la crisis.
El 6 de enero del 2002, la Ley de Convertibilidad, que desde 1991 igualaba un peso a un dólar, llegó a su fin. La devaluación posterior redujo el valor del peso en más del 70% en pocas semanas. Los mercados reflejaron incertidumbre. Los precios de bienes esenciales subieron, afectando severamente a la población.
Los depósitos bancarios en dólares se convirtieron a pesos al tipo de cambio oficial. Esta medida, conocida como pesificación, generó pérdidas significativas para los ahorristas. Las demandas judiciales se multiplicaron. El “corralito”, que restringía los retiros bancarios, desencadenó protestas. La confianza en el sistema financiero se desplomó.
Desde diciembre del 2001, las negociaciones con el Fondo buscaban refinanciar 14 mil millones de dólares. En noviembre del 2002, las tratativas en Washington no lograron acuerdos con el Fondo ni con el Tesoro norteamericano. Las reservas argentinas, de 9,8 mil millones, limitaban las opciones. El acceso a financiamiento externo quedó prácticamente cerrado.
El 14 de noviembre, Roberto Lavagna, ministro de Economía, comunicó al Banco Mundial la imposibilidad de pagar los 805 millones. En una conversación con el vicepresidente David de Ferranti, se informó que solo se abonarían 79,2 millones en intereses. La prioridad era preservar la liquidez de las reservas.
Este incumplimiento se convirtió en el mayor default registrado con el Banco Mundial. Argentina se unió a países como Irak y Zimbabue, con acceso restringido a créditos internacionales. El Banco Mundial amenazó con suspender préstamos por 2 mil millones destinados a programas sociales. Se otorgó un plazo hasta abril del 2003 para regularizar la situación.
En diciembre, el Banco Mundial anunció que suspendería los desembolsos si no se cumplía el pago. La presión sobre las finanzas argentinas se intensificó. Las reservas eran limitadas, y no había fuentes alternativas de financiamiento. El aislamiento en los mercados internacionales se agravó.
Duhalde reunió a líderes políticos para abordar la crisis. Los índices de pobreza alcanzaban el 57 por ciento, y el desempleo llegaba al 21 por ciento. Muchas empresas cerraron, y la calidad de vida empeoró. Las negociaciones con organismos internacionales continuaron para reestructurar la deuda.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...