![]() |
| David Ratto |
El 27 de noviembre de 2004 muere David Ratto, publicista que participa en campañas políticas y comerciales desde fines de la década de 1970
El 27 de noviembre de 2004 murió David Ratto en Buenos Aires. Fue un publicista reconocido por su participación en campañas políticas y comerciales desde fines de la década de 1970. Estuvo vinculado al desarrollo de la comunicación publicitaria en el país, con trabajos que lo hicieron uno de los referentes de su área en América Hispana. Su muerte ocurrió a los 67 años, tras una carrera que combinó creatividad, gestión empresarial y asesoramiento en campañas electorales de gran impacto.Había nacido el 23 de abril de 1934 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, lo que le permitió un acercamiento temprano al diseño y la comunicación visual. Su formación artística fue la base para su ingreso al mundo de la publicidad, ámbito en el que comenzó a desempeñarse en la década de 1960, en agencias que trabajaban en el país con modelos importados de Estados Unidos y Europa.Durante los años setenta consolidó su trayectoria con la fundación de su propia agencia. En ese período desarrolló campañas comerciales para marcas nacionales e internacionales, contribuyendo a la expansión de la publicidad argentina como un sector en crecimiento. Su estilo estuvo marcado por la incorporación de elementos gráficos innovadores y el uso intensivo de mensajes directos en medios masivos.
Su notoriedad aumentó en 1983, cuando diseñó la campaña electoral de Raúl Alfonsín, candidato presidencial de la Unión Cívica Radical. El mensaje “Ahora, Alfonsín” y la estrategia de comunicación visual fueron centrales en la difusión del discurso del retorno democrático tras la dictadura militar. Ese trabajo lo puso en el centro de la escena política y consolidó la relación entre publicidad y campañas electorales en la Argentina contemporánea.
Después de 1983 continuó vinculado a la política a través de asesoramientos en distintos niveles, aunque mantuvo su principal actividad en el campo comercial. Participó en campañas de grandes marcas de consumo masivo, bancos y empresas de telecomunicaciones. Su agencia fue considerada una de las más influyentes del país durante las décadas de 1980 y 1990.
La crisis económica de finales de la década de 1990 afectó al sector publicitario, y su agencia redujo su tamaño y presencia. Aun así, continuó participando como consultor en proyectos específicos. Su nombre permaneció asociado al vínculo entre creatividad publicitaria y estrategia política, un espacio que en esos años comenzó a profesionalizarse en la región.
A lo largo de su trayectoria fue distinguido con premios de la industria publicitaria en la Argentina y en el exterior. También participó en conferencias y encuentros profesionales, donde expuso su visión sobre el rol de la publicidad en la sociedad contemporánea. Su experiencia en campañas políticas le permitió intervenir en debates sobre comunicación electoral y marketing político.
En el ámbito empresarial, la agencia que fundó se integró a redes internacionales, lo que le permitió acceso a clientes globales y a nuevas metodologías de trabajo. El contacto con agencias de Estados Unidos y Europa influyó en el desarrollo de técnicas de segmentación de públicos y en la incorporación de nuevos lenguajes visuales.
Su muerte fue informada en medios nacionales y regionales, que destacaron su papel en la publicidad y en la comunicación política. Su muerte se produjo en un momento en que la industria local atravesaba cambios vinculados a la digitalización y a la globalización de los medios.
En los registros de la Asociación Argentina de Publicidad figura como uno de los fundadores de agencias independientes que marcaron un período de expansión en el sector. Su nombre quedó asociado a la generación que introdujo nuevas técnicas de comunicación en la Argentina a partir de la década de 1970, con campañas que alcanzaron resonancia en medios gráficos, radiales y televisivos, en una época de transición hacia la democracia y de consolidación de la publicidad moderna.
Ramírez de Velasco®



Comentarios
Publicar un comentario