Ir al contenido principal

DÍA DE San Juan Cancio

El santo

El 23 de diciembre es la fiesta del patrono de Polonia

El 23 de diciembre es el Día de Juan Wacienga (San Juan de Kety, Kanty, Cancio o Kenty), sacerdote y filósofo polaco, patrono de Polonia. Enseñó muchos años en la Academia de Cracovia, después recibió el encargo pastoral de la parroquia de Olkusia. Su recta fe y un cúmulo de virtudes lo convirtieronen ejemplo de piedad y caridad hacia el prójimo.
Había nacido en Polonia, el 23 de junio de 1390 y falleció en Cracovia, el 24 de diciembre de 1473.
Estudió en la Academia de Cracovia y se doctoró en teología. Luego de ordenado sacerdote fue párroco de Olkusz. En 1440 volvió a Cracovia para ser profesor en la universidad, impartiendo la materia Sacræ Scripturæ hasta que murió en 1473. En la física, ayudó al desarrollo de la teoría del ímpetu (establecida por Jean Buridan), que haría avanzar la posterior obra de Galileo y Newton.
Fue conocido por su humildad y su buen humor. Vivía austeramente del todo, donando el resto de su sueldo a los necesitados. Marchó a pie como peregrino, a Roma y Jerusalén. Y murió cuando celebraba la misa de la Nochebuena de 1473, en la capilla de la universidad.
Lo enterraron en el templo de Santa Ana de Cracovia que pronto se convirtió en sitio de peregrinaje. Fue beatificado en Roma por Clemente X en 1676, y fue proclamado patrón de Polonia y Lituania en 1737. Fue canonizado por Clemente XIII el 16 de julio de 1767.
Es un santo popular en Polonia y las comunidades polacas de todo el mundo. Su fiesta litúrgica es el 23 de diciembre, para evitar la coincidencia de su muerte (el 24) con la Nochebuena. Hasta el Concilio Vaticano II, se celebraba el 20 de octubre.

Más evocaciones
En Canadá Terranova y Labrador, es el Tibb's Eve, en Egipto Día de la victoria, en Estados Unidos es el Human Light, Festivus, en Uttar Pradesh, la India es el Kisan Diwas, en Oaxaca, Méjico es Noche de rábanos, en Suecia es cumpleaños de la reina Silvia, Día oficial de la bandera, en Sudán es el Día del niño y en Ucrania Día de todos los niveles de las estructuras de control operacional del servicio técnico.
Los católicos también recuerdan a los santos Ivón, Juan Stone, María Margarita de Youville, Sérvulo, Thorlaco y los beatos Hartman y Pablo Meléndez Gonzalo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...