Ir al contenido principal

2022 Los Unos y los Otros

Comenzó el nuevo año

A pocas horas de comenzado el año, un pedido para quienes hacen de la pelea constante un negocio


El año tiene pocas horas encima, está en bombachita de goma. Cabe una moratoria de insultos, agravios, recriminaciones y ofensas que se propinan algunos de un lado y otro de la llamada grieta. Ya está, en serio, nos tienen hartos. Termínenla de una buena vez.
Aquello que hacen los Unos y es aplaudido por la gente Una, está mal cuando lo hacen los Otros, pero obviamente es aplaudido por gente Otra. El problema de Unos y Otros es que ambos se recriminan lo mismo. Y por las mismas razones. Como decía un amigo: “Los buenos somos los que tiramos piedras de aquí para allá, los malos tiran de allá para acá”.
Tampoco nos gusta que se usen muertos como escudos. Porque los dos principales bandos que pelean en la Argentina son tan viejos, tan veteranos, tan gastados, que tienen finados como para hacer dulce. Hace tantos años dan vueltas en la política que, en cada uno hay personajes excelentes, buenos, más o menos, malos y muy malos. Y todos, sin excepción, tienen, aunque sea un granito para criticarles.
A las montañas de argumentos de un lado, corresponden montañas de argumentos del otro. ¿Saben qué?, ya ni pensamos cuál de los dos tiene razón, no nos interesa, cuando se pelean en las reuniones de amigos, en los bares, en el trabajo, en el colectivo, en la radio, en la televisión, cerramos los oídos, pensamos en otra cosa, apagamos el aparato, cambiamos de canal. Nos tienen hartos.
Sobre todo, porque desde hace por lo menos 100 años, tanto a los Unos como a los Otros no se les cae una idea para mejorar el estado de cosas. Vamos para atrás, como el cangrejo. De tumbo en tumbo, o peor, de tumbo en tumba.
Por eso, a partir de hoy, por favor, dejen de buscar qué los separa. Los santiagueños y bandeños les podríamos dar una lección: nos une el río Dulce, la tonada, los puentes, los challueros, las líneas 17 y 21 de colectivos, el folklore, una historia compartida. ¿Para qué buscar qué es lo que nos aleja? Lo mismo pedimos, a partir de hoy, a los que todos los días intentan abrir un abismo donde no lo hay. Busquen acercarse, pero háganlo bien, sin morderse, sin arañarse, sin arteras trompadas.
Si no lo hacen por nosotros, pónganse de acuerdo por su propio bien. Porque puede darse que, uno de estos días, se abra en la mente de muchos una solución que excluya a Unos y Otros y proponga a los de Más Allá y los jubile en un mal día de votación equivocada. O no, 
Son los Donald Trump, que entran pateando gente y cuando pierden se van de la peor manera, los Adolfo Hitler que creen que matando a quienes tienen una religión distinta su país va a progresar, los Xi Jinping, que trata a las minorías cristianas y musulmanas como subhumanos y tantos otros que andan dando vueltas por el mundo, con sus consignas anti políticas, antivacunas, anti tierra redonda, anti todo.
Ojo, no les pedimos que arreen las banderas, que los Unos se hagan Otros o que los Otros se vuelvan Unos. Simplemente pónganse de acuerdo en debatir con honestidad, diciendo qué se ganará con su propuesta e intentando oir al menos, los argumentos de los Otros. Háganse amigos, si pueden, van a ver que es más fácil llegar a consensos con gente que ha compartido, aunque sea un café. Eso los podría hacer más humanos, más cercanos. Y tengan en cuenta de que, detrás de cada decisión muchos de nosotros saldremos perjudicados o beneficiados. Recuerden que no somos máquinas de votar cada dos años y tenemos más inteligencia de lo que suponen.
Están advertidos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan. Lis que no somos ni de River ni de Boca

    ResponderEliminar
  2. Hacemos equilibrio en esa grieta y tratamos de avanzar sin agredir a nadie. Aunque recibimos todos los golpes.

    ResponderEliminar
  3. La macana que en algunas cosas ya no son Unos y Otros, son Lo Mismo.

    ResponderEliminar
  4. JUAN MANUEL ESTE COMENTARIO, ESTE ANALIZAR LA FAMOSA GRIETA, ESTA BUENISIMO, TE FELICITO Y GRACIAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...