Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 25 de enero

Con dos de sus nietos en el departamento Jiménez

En 1909 nació Blanca Estela Basualdo, en Esperanza, Santa Fe

El 25 de enero de 1909 nació Blanca Estela Basualdo, en Esperanza, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. Las hermanas y algunas amigas la conocían como la "Telo", sus nietos le decian "la Estela",  Era hija del profesor José Eladio Basualdo y de Blanca Matilde Paganetto. Si quiere seguir leyendo, sepa que su vida no tiene nada de extraordinario, salvo por un detalle, era mi abuela materna.
José Basualdo era egresado de la segunda promoción de la Escuela Normal de Paraná, fundada durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. En Santiago fue rector y profesor de la escuela normal Manuel Belgrano, de 1915 a 1918, luego de lo cual se jubiló.
En Santiago vivió en la esquina de Alvarado y Belgrano, donde después se instaló un bar, luego en la calle Perú, donde fuera la Dirección de Agricultura y Ganadería y en la Buenos  Aires, primera cuadra, al frente del Banco Industrial. 
Entretanto, en Santiago tuvo tres hijas de su segundo matrimonio, pues era viudo cuando se casó con la bisabuela Paganetto. La mayor era mi abuela, luego venían Sara Edith, Olinda Clelia Ethel y Dora. Se cuenta que las hijas del primer matrimonio elegían de las novelas los nombres de las hermanitas.
A los 18 años se casó con mi abuelo, Emiliano José Hernández, hijo de una familia tucumana, quien la llevó a vivir con él a la vecina provincia. Allá tuvo tres hijos, Estela Matilde, Delia Josefina, mi mamá y Emiliano José.
A pesar de que pasó buena parte de su infancia y juventud en Santiago del Estero, no siguió con la tonada santiagueña, la buena noticia es que tampoco hablaba como tucumana. Y continuó durante toda su vida ligada a Santiago del Estero, pues sus hermanas siguieron viviendo en esta provincia. Antes de cumplir los 34 años, falleció su hija Estela, casada con un salteño de apellido Arias, lo cual fue un duro golpe del cual ella y el marido, mi abuelo, tardaron en reponerse.
Mi abuelo tenía un campo en el noroeste del departamento Jiménez, una explotación agraria, Sol de Mayo, a la que se dedicó toda la vida, mi abuela pasaba largas temporadas con él, acompañándolo en sus quehaceres, sobre todo en el verano, cuando iban a pasar las vacaciones los nietos. 
Es decir, gracias al bisabuelo Basualdo, en Santiago tengo parientes de apellido Lissi, Arnedo, Filippi. En Salta tengo un primo Arias y en Santiago y Tucumán los Hernández son una incontable legión. De las hermanas mayores del profesor Basualdo poco hemos sabido en la familia, se les perdió el rastro poco después de 1930 y, si algún descendiente por ese lado, por una de esas casualidades se topa con esta nota y quiere hacer contacto, a vuelta de correo aguardamos sus bienvenidas noticias.

Falleció el 16 de julio de 1997, día de la Virgen del Carmen, en Tucumán.

Más acontecimientos
1521 — Designan jefe a Cuauhtémoc.
1533 — Fiesta de inauguración de la universidad de Méjico.
1533 — Enrique III se casa con Ana Bolena.
1569 — Se establece en la América española el Tribunal de la Santa Inquisición, mediante una cédula firmada por el rey de España Felipe II.
1576 — Fallece Juan Ortiz de Zárate.
1627 — Nace Roberto Boyle.
1646 — Jacinto de Lariz y Villodas, el “Loco”, es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo del general Jerónimo Luis de Cabrera y Garay.
1736 — Nace José Luis Lagrange, físico, matemático y astrónomo italiano.
1810—José de San Martín es ayudante del general Coupigny.
1814 — Napoleón Bonaparte sale de París.
1815 — El general Carlos de Alvear, director de las Provincias Unidas, pide protección a Inglaterra y ofrece sujetarse a su gobierno, antes que al de España. Hoy es nombre de calle, avenidas, galerías comerciales.
1819 — El capitán Hipólito Bouchardo bloquea los puertos de San Blas, Acapulco y Sonsonante, en la costa del Pacífico.
1822 — Se firma el Tratado del Cuadrilátero entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Es uno de los “pactos preexistentes” que menciona la Constitución Nacional de 1853.
1830 — La Sala de Representantes de Buenos Aires declara a Juan Manuel de Rosas Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia y brigadier general.
1834 — Un decreto dispone que todo marinero desembarcado que no tenga una papeleta del dueño del buque que lo ocupa, será aprehendido y destinado a las embarcaciones del Estado.
1838 — Alejandro Heredia hace ejecutar a Javier López.
1858 — Se ejecuta por primera vez la “Marcha Nupcial” de Mendelssohn, en la boda de la hija de la Reina Victoria con el príncipe de Prusia. Tan-tan-tataaan, tan-tan-tataaan, ta-ran-ta-ta tarán ta-ta-tán.
1885 — Nace en Rosario, Santa Fe, José González Castillo, autor de obras de teatro como “La mala reputación” y “El hombre que se volvió cuerdo”.
1890 — Elizabeth Jane Cochran, “Nellie Bly”, se convierte en primera mujer que, sola, da una vuelta al mundo.
1894 — Nace Pablo José Vázquez, en Buenos Aires. Cantor, payador, compositor.
1898 — Nace Jacobo Fijman, poeta argentino.
1904 — Comienza el empadronamiento para las elecciones.
1908 — José Figueroa Alcorta clausura el Congreso.
1917 — Los Estados Unidos compran a Dinamarca las Islas Vírgenes, o Antillas Danesas, en 25 millones de dólares.
1925 — Emilio Wágner le escribe a Andrés Figueroa.
1925 — Fallece en Dolores, Buenos Aires, Juan Vucetich, creador del sistema de clasificación de huellas digitales.
1928 — Getulio Vargas, gobernador de Río Grande.
1933 — Por la ley 1.205 Santiago del Estero se acoge a la 11.658 de Vialidad.
1938 — Fallece Alfredo Julio Floro Gobbi, el violín romántico del tango.
1946 — Los norteamericanos logran contacto con la Luna por el radar.
1947 — Fallece Alphonse Gabriel Capone, Al Capone, en Miami Beach, Florida, famoso gángster norteamericana.
1948 — En la Antártida se establece el destacamento Decepción.
1948 — Nace la periodista María Seoane, escribió en diarios, como Sur, Clarín y PáginaI12. Estuvo exiliada en México y durante el kirchnerismo fue directora de Radio Nacional.
1951 — Nace Alfredo Eduardo Gesualdi, en Victorica, La Pampa, cantor, músico, autor y compositor.
1952 — La convención constituyente de La Pampa adopta el nombre de Eva Perón para la provincia.
1953 — Científicos norteamericanos analizan el ADN, ácido desoxirribonucleico.
1953 — Nace Jorge Daniel Ribolzi, el "Ruso", futbolista, surgió en Atlánta como un volante creativo. En Boca Juniors se convirtió en un jugador aguerrido y dinámico.
1954 — Nace Ricardo Bochini, futbolista, emblema del club Independiente.
1959 — Juan XXIII anuncia, ante diecisiete cardenales, su intención de convocar a un concilio.
1973 — Fallece Edward Róbisnson, actor de cine.
1978 — Se declara nulo el arbitraje del Beagle.
1994 — Fallece Carlos Alberto Disandro, filólogo, teólogo y poeta. Fundó la Concentración Nacional Universitaria, agrupación justicialista ortodoxa.
1997 — Asesinan a José Luis Cabezas, reportero gráfico.
1998 — Se funda la cooperativa La Fortaleza, dedicada a la leche de cabra.
2004 — La Selección Argentina de fútbol, sub 23 gana el preolímpico de Chile, al igualar ante el país organizador 2 a 2 en Viña del Mar.
2010 — Fallece Emilio Vieyra, cineasta argentino.
2012 — Por primera vez Boca Juniors y River Plate se enfrentan en categorías diferentes. En Resistencia, provincia de Chaco, el "Xeneize", de la Primera División, derrota al "Millonario", que por única vez en el Profesionalismo jugaba en la "B" Nacional.
2015 — Juan Román Riquelme, uno de los jugadores más importantes de la historia de Boca Juniors, anuncia su retiro del fútbol.
2018 — Fallece Clara Isabel Alegría Vides, Claribel Alegría, escritora, poetisa, narradora, ensayista y traductora nicaragüense-salvadoreña. Le otorgaron el Premio Reina Sofía en el 2017.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...