Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 25 de enero

Con dos de sus nietos en el departamento Jiménez

En 1909 nació Blanca Estela Basualdo, en Esperanza, Santa Fe

El 25 de enero de 1909 nació Blanca Estela Basualdo, en Esperanza, departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. Las hermanas y algunas amigas la conocían como la "Telo", sus nietos le decian "la Estela",  Era hija del profesor José Eladio Basualdo y de Blanca Matilde Paganetto. Si quiere seguir leyendo, sepa que su vida no tiene nada de extraordinario, salvo por un detalle, era mi abuela materna.
José Basualdo era egresado de la segunda promoción de la Escuela Normal de Paraná, fundada durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. En Santiago fue rector y profesor de la escuela normal Manuel Belgrano, de 1915 a 1918, luego de lo cual se jubiló.
En Santiago vivió en la esquina de Alvarado y Belgrano, donde después se instaló un bar, luego en la calle Perú, donde fuera la Dirección de Agricultura y Ganadería y en la Buenos  Aires, primera cuadra, al frente del Banco Industrial. 
Entretanto, en Santiago tuvo tres hijas de su segundo matrimonio, pues era viudo cuando se casó con la bisabuela Paganetto. La mayor era mi abuela, luego venían Sara Edith, Olinda Clelia Ethel y Dora. Se cuenta que las hijas del primer matrimonio elegían de las novelas los nombres de las hermanitas.
A los 18 años se casó con mi abuelo, Emiliano José Hernández, hijo de una familia tucumana, quien la llevó a vivir con él a la vecina provincia. Allá tuvo tres hijos, Estela Matilde, Delia Josefina, mi mamá y Emiliano José.
A pesar de que pasó buena parte de su infancia y juventud en Santiago del Estero, no siguió con la tonada santiagueña, la buena noticia es que tampoco hablaba como tucumana. Y continuó durante toda su vida ligada a Santiago del Estero, pues sus hermanas siguieron viviendo en esta provincia. Antes de cumplir los 34 años, falleció su hija Estela, casada con un salteño de apellido Arias, lo cual fue un duro golpe del cual ella y el marido, mi abuelo, tardaron en reponerse.
Mi abuelo tenía un campo en el noroeste del departamento Jiménez, una explotación agraria, Sol de Mayo, a la que se dedicó toda la vida, mi abuela pasaba largas temporadas con él, acompañándolo en sus quehaceres, sobre todo en el verano, cuando iban a pasar las vacaciones los nietos. 
Es decir, gracias al bisabuelo Basualdo, en Santiago tengo parientes de apellido Lissi, Arnedo, Filippi. En Salta tengo un primo Arias y en Santiago y Tucumán los Hernández son una incontable legión. De las hermanas mayores del profesor Basualdo poco hemos sabido en la familia, se les perdió el rastro poco después de 1930 y, si algún descendiente por ese lado, por una de esas casualidades se topa con esta nota y quiere hacer contacto, a vuelta de correo aguardamos sus bienvenidas noticias.

Falleció el 16 de julio de 1997, día de la Virgen del Carmen, en Tucumán.

Más acontecimientos
1521 — Designan jefe a Cuauhtémoc.
1533 — Fiesta de inauguración de la universidad de Méjico.
1533 — Enrique III se casa con Ana Bolena.
1569 — Se establece en la América española el Tribunal de la Santa Inquisición, mediante una cédula firmada por el rey de España Felipe II.
1576 — Fallece Juan Ortiz de Zárate.
1627 — Nace Roberto Boyle.
1646 — Jacinto de Lariz y Villodas, el “Loco”, es designado gobernador del Río de la Plata en reemplazo del general Jerónimo Luis de Cabrera y Garay.
1736 — Nace José Luis Lagrange, físico, matemático y astrónomo italiano.
1810—José de San Martín es ayudante del general Coupigny.
1814 — Napoleón Bonaparte sale de París.
1815 — El general Carlos de Alvear, director de las Provincias Unidas, pide protección a Inglaterra y ofrece sujetarse a su gobierno, antes que al de España. Hoy es nombre de calle, avenidas, galerías comerciales.
1819 — El capitán Hipólito Bouchardo bloquea los puertos de San Blas, Acapulco y Sonsonante, en la costa del Pacífico.
1822 — Se firma el Tratado del Cuadrilátero entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Es uno de los “pactos preexistentes” que menciona la Constitución Nacional de 1853.
1830 — La Sala de Representantes de Buenos Aires declara a Juan Manuel de Rosas Restaurador de las Leyes e Instituciones de la Provincia y brigadier general.
1834 — Un decreto dispone que todo marinero desembarcado que no tenga una papeleta del dueño del buque que lo ocupa, será aprehendido y destinado a las embarcaciones del Estado.
1838 — Alejandro Heredia hace ejecutar a Javier López.
1858 — Se ejecuta por primera vez la “Marcha Nupcial” de Mendelssohn, en la boda de la hija de la Reina Victoria con el príncipe de Prusia. Tan-tan-tataaan, tan-tan-tataaan, ta-ran-ta-ta tarán ta-ta-tán.
1885 — Nace en Rosario, Santa Fe, José González Castillo, autor de obras de teatro como “La mala reputación” y “El hombre que se volvió cuerdo”.
1890 — Elizabeth Jane Cochran, “Nellie Bly”, se convierte en primera mujer que, sola, da una vuelta al mundo.
1894 — Nace Pablo José Vázquez, en Buenos Aires. Cantor, payador, compositor.
1898 — Nace Jacobo Fijman, poeta argentino.
1904 — Comienza el empadronamiento para las elecciones.
1908 — José Figueroa Alcorta clausura el Congreso.
1917 — Los Estados Unidos compran a Dinamarca las Islas Vírgenes, o Antillas Danesas, en 25 millones de dólares.
1925 — Emilio Wágner le escribe a Andrés Figueroa.
1925 — Fallece en Dolores, Buenos Aires, Juan Vucetich, creador del sistema de clasificación de huellas digitales.
1928 — Getulio Vargas, gobernador de Río Grande.
1933 — Por la ley 1.205 Santiago del Estero se acoge a la 11.658 de Vialidad.
1938 — Fallece Alfredo Julio Floro Gobbi, el violín romántico del tango.
1946 — Los norteamericanos logran contacto con la Luna por el radar.
1947 — Fallece Alphonse Gabriel Capone, Al Capone, en Miami Beach, Florida, famoso gángster norteamericana.
1948 — En la Antártida se establece el destacamento Decepción.
1948 — Nace la periodista María Seoane, escribió en diarios, como Sur, Clarín y PáginaI12. Estuvo exiliada en México y durante el kirchnerismo fue directora de Radio Nacional.
1951 — Nace Alfredo Eduardo Gesualdi, en Victorica, La Pampa, cantor, músico, autor y compositor.
1952 — La convención constituyente de La Pampa adopta el nombre de Eva Perón para la provincia.
1953 — Científicos norteamericanos analizan el ADN, ácido desoxirribonucleico.
1953 — Nace Jorge Daniel Ribolzi, el "Ruso", futbolista, surgió en Atlánta como un volante creativo. En Boca Juniors se convirtió en un jugador aguerrido y dinámico.
1954 — Nace Ricardo Bochini, futbolista, emblema del club Independiente.
1959 — Juan XXIII anuncia, ante diecisiete cardenales, su intención de convocar a un concilio.
1973 — Fallece Edward Róbisnson, actor de cine.
1978 — Se declara nulo el arbitraje del Beagle.
1994 — Fallece Carlos Alberto Disandro, filólogo, teólogo y poeta. Fundó la Concentración Nacional Universitaria, agrupación justicialista ortodoxa.
1997 — Asesinan a José Luis Cabezas, reportero gráfico.
1998 — Se funda la cooperativa La Fortaleza, dedicada a la leche de cabra.
2004 — La Selección Argentina de fútbol, sub 23 gana el preolímpico de Chile, al igualar ante el país organizador 2 a 2 en Viña del Mar.
2010 — Fallece Emilio Vieyra, cineasta argentino.
2012 — Por primera vez Boca Juniors y River Plate se enfrentan en categorías diferentes. En Resistencia, provincia de Chaco, el "Xeneize", de la Primera División, derrota al "Millonario", que por única vez en el Profesionalismo jugaba en la "B" Nacional.
2015 — Juan Román Riquelme, uno de los jugadores más importantes de la historia de Boca Juniors, anuncia su retiro del fútbol.
2018 — Fallece Clara Isabel Alegría Vides, Claribel Alegría, escritora, poetisa, narradora, ensayista y traductora nicaragüense-salvadoreña. Le otorgaron el Premio Reina Sofía en el 2017.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...