Ir al contenido principal

FALACIAS Nadie esconde la cabeza como el avestruz

Avestruz americano

A esta historia la contó Plinio el  Viejo, un romano cuyos libros  feron modelo hasta  siglos después


Hay ideas que vienen envasadas y listas para consumir desde hace siglos. Y a pesar de que nadie las comprobó y aparentemente son mentiras, la gente las sigue creyendo como si fueran la verdad revelada. Otras, en cambio, son desmentidas, aunque sea unos cuantos siglos después y se terminan poniendo las cosas en su lugar.
Entre las primeras, figuran los avestruces que, para huir del peligro esconden la cabeza en un hoyo en el suelo. Quienes la defienden, sostienen que lo hacen por dos razones, una porque el miedo les provoca un ocultamiento quizás inútil. Y otra porque a la distancia quizás los depredadores los confundan con un arbusto. Pero es todo mentira.
Imagine un avestruz africano o un suri americano observando que se acerca un león. Casi siempre sale a la disparada, antes que buscar un agujero para meter la cabeza. Hasta eso el otro lo ha visto y va y se lo come. O mete la cabeza en un agujero cualquiera y de adentro una víbora de cascabel lo pica y también se muere. No habría ni un solo suri en todo el redondo mundo si hicieran esto.
A esa historia la contó Plinio el Viejo, que vivió en  el siglo I de nuestra era y, como es un poco difícil ir al campo a observar avestruces, la mayoría de la gente la sigue creyendo (una falacia que viene durando cerca de 2000 años, o sea). Además, es una mentira que les sirve a los cronistas para graficar a algún político que se esconde de sus enemigos de manera burda. Desmentirla es tirar abajo una metáfora que viene rindiendo desde que el periodismo es periodismo.
Por otra parte, ¿usted quiere saber más que este investigador romano
?, ¿me va a decir que es más sabio que Plinio el  Viejo, que escribió Historia Natural y fue modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII? Oiga, cuando consiga los mismos títulos que el tío, venga y hablemos, endemientras, para el mundo entero, los suris, cuando se ven amenazados, ocultan la cabeza bajo la tierra.
Pero esto no es así con todos los sabios antiguos. Cuando la filosofía era una disciplina que estudiaba todo, Aristóteles escribió su Historia de los animales o Investigaciones sobre los animales. Se trata de una zoología redactada cerca del 343 antes de Cristo. Se cuenta que Alejandro de Macedonia, su alumno, le mandaba animales embalsamados de los lugares que conquistaba, pera que los estudiase (dicen que una vez, por joderlo nomás, le envió un animal, mitad hombre mitad caballo, el famoso Centauro, pero el maestro descubrió la trampa,  estaban yapados).
En alguna parte sostiene que la mosca tiene ocho patas. Y así quedó durante mucho tiempo. Si Aristóteles dice que la mosca tiene ocho patas, quién es usté, quién soy yo para andar contándolas. Hasta que unos ocho siglos después, en plena Edad Media, a uno se le ocurrió contar, ¡y eran seis! Agarró otra mosca, volvió a contarlas, y llegó al mismo resultado. Pero, en este caso fue distinto, la gente le creyó al segundo, cuyo nombre no trascendió y dejó de repetir lo del sabio griego.
Pero a los escritores no les sirven para nada las ocho patas de las moscas. ¿Qué comparación van a hacer? “¿Ahí va el diputado Menganito, caminando con sus ocho patas, como una mosca aristotélica?”, medio ridículo, ¿no cree? En cambio, el estúpido suri que esconde la cabeza bajo la tierra, les viene dando frutos desde siempre.
Estarían extinguidos del todo si hubieran hecho eso, los pobres avestruces o todavía estaríamos en el principio de los tiempos. Dios crearía uno, vería un león, escondería la cabeza bajo la tierra, sería comido, crearía otro, vería un león, escondería la cabeza bajo la tierra, sería comido y así sucesivamente hasta llegar a hoy.
Dicen que cocodrilo que se duerme es cartera, vaca que se duerme es bife, pollo que se duerme es suprema, lechón que se duerme es horneado, caballo que se duerme es mortadela, bagre que se duerme es chupín, visón que se duerme es tapado, gato que se duerme es liebre, piojo que se duerme es uñado. Y avestruz que se duerme, es plumero.
Y ahora cambiemos de tema, porque me aburrió esto del avestruz. ¿Usted cómo anda?, ¿qué dice?, ¿qué cuenta?, ¿qué es de su vida?, tanto tiempo chincanqui, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...