Ir al contenido principal

FALACIAS Nadie esconde la cabeza como el avestruz

Avestruz americano

A esta historia la contó Plinio el  Viejo, un romano cuyos libros  feron modelo hasta  siglos después


Hay ideas que vienen envasadas y listas para consumir desde hace siglos. Y a pesar de que nadie las comprobó y aparentemente son mentiras, la gente las sigue creyendo como si fueran la verdad revelada. Otras, en cambio, son desmentidas, aunque sea unos cuantos siglos después y se terminan poniendo las cosas en su lugar.
Entre las primeras, figuran los avestruces que, para huir del peligro esconden la cabeza en un hoyo en el suelo. Quienes la defienden, sostienen que lo hacen por dos razones, una porque el miedo les provoca un ocultamiento quizás inútil. Y otra porque a la distancia quizás los depredadores los confundan con un arbusto. Pero es todo mentira.
Imagine un avestruz africano o un suri americano observando que se acerca un león. Casi siempre sale a la disparada, antes que buscar un agujero para meter la cabeza. Hasta eso el otro lo ha visto y va y se lo come. O mete la cabeza en un agujero cualquiera y de adentro una víbora de cascabel lo pica y también se muere. No habría ni un solo suri en todo el redondo mundo si hicieran esto.
A esa historia la contó Plinio el Viejo, que vivió en  el siglo I de nuestra era y, como es un poco difícil ir al campo a observar avestruces, la mayoría de la gente la sigue creyendo (una falacia que viene durando cerca de 2000 años, o sea). Además, es una mentira que les sirve a los cronistas para graficar a algún político que se esconde de sus enemigos de manera burda. Desmentirla es tirar abajo una metáfora que viene rindiendo desde que el periodismo es periodismo.
Por otra parte, ¿usted quiere saber más que este investigador romano
?, ¿me va a decir que es más sabio que Plinio el  Viejo, que escribió Historia Natural y fue modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII? Oiga, cuando consiga los mismos títulos que el tío, venga y hablemos, endemientras, para el mundo entero, los suris, cuando se ven amenazados, ocultan la cabeza bajo la tierra.
Pero esto no es así con todos los sabios antiguos. Cuando la filosofía era una disciplina que estudiaba todo, Aristóteles escribió su Historia de los animales o Investigaciones sobre los animales. Se trata de una zoología redactada cerca del 343 antes de Cristo. Se cuenta que Alejandro de Macedonia, su alumno, le mandaba animales embalsamados de los lugares que conquistaba, pera que los estudiase (dicen que una vez, por joderlo nomás, le envió un animal, mitad hombre mitad caballo, el famoso Centauro, pero el maestro descubrió la trampa,  estaban yapados).
En alguna parte sostiene que la mosca tiene ocho patas. Y así quedó durante mucho tiempo. Si Aristóteles dice que la mosca tiene ocho patas, quién es usté, quién soy yo para andar contándolas. Hasta que unos ocho siglos después, en plena Edad Media, a uno se le ocurrió contar, ¡y eran seis! Agarró otra mosca, volvió a contarlas, y llegó al mismo resultado. Pero, en este caso fue distinto, la gente le creyó al segundo, cuyo nombre no trascendió y dejó de repetir lo del sabio griego.
Pero a los escritores no les sirven para nada las ocho patas de las moscas. ¿Qué comparación van a hacer? “¿Ahí va el diputado Menganito, caminando con sus ocho patas, como una mosca aristotélica?”, medio ridículo, ¿no cree? En cambio, el estúpido suri que esconde la cabeza bajo la tierra, les viene dando frutos desde siempre.
Estarían extinguidos del todo si hubieran hecho eso, los pobres avestruces o todavía estaríamos en el principio de los tiempos. Dios crearía uno, vería un león, escondería la cabeza bajo la tierra, sería comido, crearía otro, vería un león, escondería la cabeza bajo la tierra, sería comido y así sucesivamente hasta llegar a hoy.
Dicen que cocodrilo que se duerme es cartera, vaca que se duerme es bife, pollo que se duerme es suprema, lechón que se duerme es horneado, caballo que se duerme es mortadela, bagre que se duerme es chupín, visón que se duerme es tapado, gato que se duerme es liebre, piojo que se duerme es uñado. Y avestruz que se duerme, es plumero.
Y ahora cambiemos de tema, porque me aburrió esto del avestruz. ¿Usted cómo anda?, ¿qué dice?, ¿qué cuenta?, ¿qué es de su vida?, tanto tiempo chincanqui, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...