Ir al contenido principal

FALACIAS Nadie esconde la cabeza como el avestruz

Avestruz americano

A esta historia la contó Plinio el  Viejo, un romano cuyos libros  feron modelo hasta  siglos después


Hay ideas que vienen envasadas y listas para consumir desde hace siglos. Y a pesar de que nadie las comprobó y aparentemente son mentiras, la gente las sigue creyendo como si fueran la verdad revelada. Otras, en cambio, son desmentidas, aunque sea unos cuantos siglos después y se terminan poniendo las cosas en su lugar.
Entre las primeras, figuran los avestruces que, para huir del peligro esconden la cabeza en un hoyo en el suelo. Quienes la defienden, sostienen que lo hacen por dos razones, una porque el miedo les provoca un ocultamiento quizás inútil. Y otra porque a la distancia quizás los depredadores los confundan con un arbusto. Pero es todo mentira.
Imagine un avestruz africano o un suri americano observando que se acerca un león. Casi siempre sale a la disparada, antes que buscar un agujero para meter la cabeza. Hasta eso el otro lo ha visto y va y se lo come. O mete la cabeza en un agujero cualquiera y de adentro una víbora de cascabel lo pica y también se muere. No habría ni un solo suri en todo el redondo mundo si hicieran esto.
A esa historia la contó Plinio el Viejo, que vivió en  el siglo I de nuestra era y, como es un poco difícil ir al campo a observar avestruces, la mayoría de la gente la sigue creyendo (una falacia que viene durando cerca de 2000 años, o sea). Además, es una mentira que les sirve a los cronistas para graficar a algún político que se esconde de sus enemigos de manera burda. Desmentirla es tirar abajo una metáfora que viene rindiendo desde que el periodismo es periodismo.
Por otra parte, ¿usted quiere saber más que este investigador romano
?, ¿me va a decir que es más sabio que Plinio el  Viejo, que escribió Historia Natural y fue modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII? Oiga, cuando consiga los mismos títulos que el tío, venga y hablemos, endemientras, para el mundo entero, los suris, cuando se ven amenazados, ocultan la cabeza bajo la tierra.
Pero esto no es así con todos los sabios antiguos. Cuando la filosofía era una disciplina que estudiaba todo, Aristóteles escribió su Historia de los animales o Investigaciones sobre los animales. Se trata de una zoología redactada cerca del 343 antes de Cristo. Se cuenta que Alejandro de Macedonia, su alumno, le mandaba animales embalsamados de los lugares que conquistaba, pera que los estudiase (dicen que una vez, por joderlo nomás, le envió un animal, mitad hombre mitad caballo, el famoso Centauro, pero el maestro descubrió la trampa,  estaban yapados).
En alguna parte sostiene que la mosca tiene ocho patas. Y así quedó durante mucho tiempo. Si Aristóteles dice que la mosca tiene ocho patas, quién es usté, quién soy yo para andar contándolas. Hasta que unos ocho siglos después, en plena Edad Media, a uno se le ocurrió contar, ¡y eran seis! Agarró otra mosca, volvió a contarlas, y llegó al mismo resultado. Pero, en este caso fue distinto, la gente le creyó al segundo, cuyo nombre no trascendió y dejó de repetir lo del sabio griego.
Pero a los escritores no les sirven para nada las ocho patas de las moscas. ¿Qué comparación van a hacer? “¿Ahí va el diputado Menganito, caminando con sus ocho patas, como una mosca aristotélica?”, medio ridículo, ¿no cree? En cambio, el estúpido suri que esconde la cabeza bajo la tierra, les viene dando frutos desde siempre.
Estarían extinguidos del todo si hubieran hecho eso, los pobres avestruces o todavía estaríamos en el principio de los tiempos. Dios crearía uno, vería un león, escondería la cabeza bajo la tierra, sería comido, crearía otro, vería un león, escondería la cabeza bajo la tierra, sería comido y así sucesivamente hasta llegar a hoy.
Dicen que cocodrilo que se duerme es cartera, vaca que se duerme es bife, pollo que se duerme es suprema, lechón que se duerme es horneado, caballo que se duerme es mortadela, bagre que se duerme es chupín, visón que se duerme es tapado, gato que se duerme es liebre, piojo que se duerme es uñado. Y avestruz que se duerme, es plumero.
Y ahora cambiemos de tema, porque me aburrió esto del avestruz. ¿Usted cómo anda?, ¿qué dice?, ¿qué cuenta?, ¿qué es de su vida?, tanto tiempo chincanqui, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...